El Difusionismo
Rafael Obregón
Paradigma dominante – Perspectiva difusionista.
La comunicación y desarrollo como campo de estudio se remonta a finales de los años 1940s, al finalizar la II Guerra Mundial y como resultado del éxito alcanzado por el denominado Plan Marshall liderado por los Estados Unidos en el proceso de reconstrucción económica deEuropa. El surgimiento de dos grandes bloques ideológicos, uno liderado por los Estados Unidos y el otro por la Unión Soviética, condujo a una carrera por la “conquista” de los países que hacían parte del denominado Tercer Mundo. Al mismo tiempo, en África y en algunas regiones de Asia se generaban procesos de liberación y emancipación de muchos países aun instituidos como colonias, mientras enAmérica Latina emergían procesos revolucionarios frente a la larga dominación de dictaduras civiles y militares.
Durante ese período los Estados Unidos alcanzaron grandes avances a nivel industrial y tecnológico que le permitieron utilizar ideas, herramientas y productos para posicionar la tecnología y su diseminación como una innovación salvadora y modelo digno de exportar al mundo menos desarrollado.La máxima expresión de este pensamiento se encuentra en la obra Las Etapas del Crecimiento Económico de William Rostow. Urrea (2002) señala:
(…) los economistas tuvieron que desarrollar un enfoque para analizar el proceso de crecimiento económico en sociedades que eran mayormente agrarias, caracterizadas por casi una ausencia de estructuras económicas "modernas". La cultura se consideraba elobstáculo que impedía adoptar actitudes y conductas modernas. Por consiguiente, la meta era inculcar información y valores modernos -mediante la alfabetización, la educación y la tecnología de medios- y fomentar la adopción de innovaciones y cultura originadas en el mundo desarrollado (Black, 1999). La doctrina del historiador económico, Walt W. Rostow, fue una de las más influyentes. Según ladoctrina de Rostow, todos los países pasaban por las mismas etapas históricas de desarrollo económico y los actuales países subdesarrollados se encontraban, simplemente, en una etapa anterior de este progreso histórico lineal (Gardner & Lewis, 1996). La teoría de las etapas lineales fracasó, porque suponía que existían las mismas actitudes y arreglos en las naciones subdesarrolladas. (par. 7 y 8)
Eneste paradigma el desarrollo es entendido como el crecimiento de la producción y el comercio, lo cual requiere de tecnología que permita alcanzar niveles de masificación y consumo óptimos. Simultáneamente, durante los años 1950s, 60s y 70s se impone por parte de los países líderes una visión paternalista orientada a eliminar la brecha existente entre países ricos y pobres, una de cuyas estrategiabásicas era el incremento de los ingresos de las familias rurales de los países empobrecidos. La Alianza para el Progreso en América Latina es un ejemplo de programas influenciados por esta perspectiva. Conocido también como el modelo de modernización o difusionista, se caracterizaba por asumir el desarrollo como un proceso deseable, necesario y homogenizador en el que los modelos a seguir eran losde occidente (Estados Unidos y Europa Occidental).
El papel de la comunicación en este paradigma se orienta entonces a promover procesos de cambio a través de la introducción de innovaciones en un sistema social haciendo uso de los medios de comunicación masiva y de la influencia que podían ejercer los líderes de opinión en personas y comunidades. Como lo plantea el modelo de dos pasos (two-stepflow), la innovación se promueve a través de:
- Los medios a los lideres de la opinión.
- Lo lideres de opinión a la comunidad/individuos.
En efecto, para alcanzar la modernización se partía de la necesidad de eliminar el déficit de información que impedía el desarrollo, déficit que según las teorías económicas no existía en los países desarrollados. Debido a que los modelos de desarrollo...
Regístrate para leer el documento completo.