El drama del paro
Podríamos decir que en nuestro país nunca se ha afrontado el tema del paro como un problema claro el cual atajar y solucionar para buscar el pleno empleo y de este modo el buendesempeño de una economía con constantes cambios y ciclos. Esto lo vemos muy claro en el texto de Enric Sanchis, por ello remitimos a él con la siguiente afirmación que hace “Incompetente o ineficazes quien pretendiendo alcanzar un objetivo no lo consigue, y aquí nunca se ha pretendido el pleno empleo.”
En primer lugar, desde un punto de vista de un problema estructural, con difícil solución. En2012 parece que ha sido el año del nuevo paro, por el impacto de la gran crisis actual. Pero ni mucho menos esta es una situación excepcional, en España hemos sido los primeros de Europa y duplicandola media de esta en muchas ocasiones.
Mirando la vertiente histórica, el paro se desborda a partir de la muerte de Franco, por diferentes motivos que observamos en el texto: “1. La agriculturaseguía expulsando fuera de trabajo excedentaria. 2. Las industrias ya no podían coger ese excedente… 3. Los servicios nunca se desarrollaron suficientemente… 4. Efectos retardados del baby boom… 5. Aumentode la oferta de trabajo femenino…”
En segundo lugar, podemos observar este “drama del paro” desde un la responsabilidad de la clase política. Citando nuevamente el texto, podríamos resumir esteapartado con el siguiente fragmento “Resumiendo, la política económica y de mercado de trabajo aplicada por unos y otros ha sido y sigue siendo mucho más sensible a los problemas del capital que a los delos trabajadores, y está conduciendo a la economía española a su peculiar travesía hacia la sociedad postindustrial por un camino más próximo al anglosajón neoliberal que al socialdemócrata escandinavo(M.Koch, 2006).” En nuestro país vemos que la clase política haya gobernado uno u otro partido de “izquierdas o derechas” el resultado ha sido casi similar, haciendo caso omiso a las demandas de...
Regístrate para leer el documento completo.