El fenómeno de la inmigración en las aulas
Desde las últimas décadas, España ha sido y es un país foco de inmigración. Muchos de estos inmigrantes llegan a nuestro país sin conocer la lengua, y esto resulta un problema para el aprendizaje de los niños inmigrantes. Por esta razón se considera necesaria una intervención en el aula para este colectivo y para ello, se desarrollan dosmétodos de trabajo: el trabajo personalizado y el trabajo interactivo en grupo. Los dos son válidos y aportan diferentes valores y maneras de trabajar; tanto profesores como alumnos deben ayudar en este proceso.
La inmigración que llega a España lo hace con el propósito re rehacer su vida. El último estudio de inmigración llevado a cabo por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2007,indica que hay 5.711.040 inmigrantes, de los cuales más de la mitad (3.151.403) son niños. Muchos de los adultos llegan a nuestras tierras sin dinero, trabajo, ni tampoco vivienda. De hecho, se calcula que casi 758.000 niños no tienen un techo bajo el que vivir. A todo este panorama se le añade el problema del idioma. La mayoría de inmigrantes provienen de países del norte de África como Marruecos- la segunda fuerza de inmigración en España-, Senegal o Nigeria; así como de países del este de Europa tales como Rumanía, Bulgaria o Ucrania. También se cuentan numerosos inmigrantes asiáticos, principalmente de China. Así, no son de extrañar los problemas en relación a nuestra lengua, aunque no sea tan grave en el caso de los provenientes de la América Latina o de la mayoría de países europeosdesarrollados, gracias a la creciente introducción de la lengua inglesa en las aulas.
Todo ello resulta un rompecabezas para la labor de los profesores en relación al alcance de un aprendizaje igual por parte de todos los alumnos del aula. De esta manera, se plantean cuestiones como la adaptación de las clases o la atención individualizada, ya que parten en ventaja aquellos que ya hablan yescriben en castellano. Es habitual la opción de algunos centros de bajar el nivel de toda la clase al de aquellos que más dificultades de aprendizaje tienen, mientras que otros optan por dar atención individualizada a aquellos alumnos que lo necesiten, con el ánimo dar la oportunidad de alcanzar el mismo nivel conceptual que otros centros educativos. Por su parte, gran parte de estos alumnos condificultades no sólo carecen de conocimientos generales, sino que también padecen problemas sociales, como es la falta de autoestima.
Según el libro La intervención social con colectivos inmigrantes, el profesorado involucrado con público inmigrante adquiere una importancia todavía más relevante en el aula, siendo los encargados de ayudar a los alumnos con dificultades con la lengua,proporcionándoles una atención educativa especial que les facilite su aprendizaje, imprescindible para el desarrollo humano y sobre todo para la facilitación de la integración social con sus compañeros y otras personas. Esta atención debe ser adecuada para cada caso, ya que no todos provienen del mismo país ni hablan la misma lengua, así que cada uno deberá aprender a su tiempo.
Para ello - y como seadelantaba inicialmente en el texto-, existen dos métodos gratamente efectivos para estos casos.
El primer método es la atención individualizada. Resulta la manera idónea para el aprendizaje, aunque resulta más trabajoso para los docentes. El alumno parece ser menos reacio a preguntar dudas ya que sabe que el profesor está allí para resolvérselas personalmente, ya que se tiene como objetivo ayudar alniño para que pueda llegar a alcanzar el nivel de sus compañeros. La atención individualizada se puede realizar de varias maneras, ya sea dejando que los alumnos en cuestión atiendan en clase con sus compañeros y posteriormente trabajar con ellos individualmente, o bien preparándoles actividades especializadas, permitiendo un aprendizaje adaptado a su propio ritmo. Su inconveniente yace en la...
Regístrate para leer el documento completo.