el feudalismo

Páginas: 21 (5115 palabras) Publicado: 14 de febrero de 2015
Introducción:
El presente trabajo hace referencia al feudalismo, el cual lo podemos definir brevemente como una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales, el cual tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.
El feudalismo se caracterizó por la concesiónde feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
Desde el punto de vista que trataremos dicho tópico, nos obliga a mencionar sus características, consecuencias, causas y formación.
El interés que nos lleva a realizar este trabajo, es como este sistema contractual de relaciones políticasy militares entre los miembros de la nobleza de Europa Occidental durante la alta edad media, llegó a convertirse en el medio de producción más importante durante la época feudal, que se sitúa en Europa entre los siglos IX y XV.
Es importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieron en estos siglos, ya que, de una forma u otra, enriquecen la forma en que hoy endia miramos, planeamos y utilizamos los actuales medios de producción.

El Feudalismo
El Feudalismo es una estructura descentralizada socio política en el que una monarquía débil intenta controlar las tierras de su reino a través de acuerdos de reciprocidad con los líderes regionales. En un sentido más clásico, el feudalismo se refiere al sistema político de la edad Media o Medieval Europeo quese basa en las relaciones contractuales y que estaba compuesto por un conjunto de obligaciones jurídicas y militares recíprocas entre la nobleza guerrera, que gira en torno a los tres conceptos claves señores, vasallos y feudos.
Origen
El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y laincapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado con el hecho de que los pueblos germanos conquistaron el Imperio romano de Occidente poniendo fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaba cuerpo acuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez.
Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señorfeudal), que a su vez contrataran vasallos, villanos, etc.
Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenía la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayorrapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos.
Estas condiciones provocaron que los campesinos buscaran la protección de los grandes señores de la época, los cuales tenían un ejército propio para su protección, estos brindaban la protección a los vasallos con la condición de su sumisión a este señordueño de una gran extensión de tierra de donde proviene su nombre como señor feudal. Eran personas nobles que obtenían un feudo (porción de tierra) a cambio de fidelidad al monarca. La condición que ponía el señor feudal a los vasallos es que laboraran sus tierras antes que las suyas propias y con el tiempo, los mismos campesinos abandonaban sus tierras o las daban al feudal, para ocupar un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El feudalismo
  • El feudalismo
  • El Feudalismo
  • el feudalismo
  • EL FEUDALISMO
  • Feudalismo
  • Feudalismo
  • feudalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS