El Fideicomiso

Páginas: 29 (7180 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2013
Antecedentes. En Inglaterra y los estados unidos de Norteamérica ha tenido gran desarrollo singular importancia la institución de “trust” En su aspecto Jurídico, el “tusrt” ha sido definido como “una obligación de equidad por lo cual una persona llamada “trustee”, debe usar una propiedad sometida a su control (que es llamada “trust property “) para el beneficio de las personas llamadas “cestuique trust”. Esta definición es. Ej esencia , adoptada por los tratadistas del habla inglesa. Esta relación fiduciaria o de equidad ha sido utilizada en Inglaterra y los Estados Unidos, para los más diversos fines, y en Estados Unidos su aplicación se ha incrementado, en el último siglo, principalmente en la practica bancaria. Se utiliza para formar fundaciones de caridad, para administrar vienescon una finalidad determinada (las personas que desean retirarse de los negocios ponen sus propiedades en trust) ; para evitar juicios sucesorios, para formar patrimonios que sirvan de garantía a la creación de valores mobiliarios.
La Legislación Mexicana sobre el fideicomiso.- Después de algunos intentos, el fideicomiso fue introducido en el ordenamiento mexicano por la Ley de instituciones deCrédito de 1924, que hizo referencia a el sin reglamentarlo, y la ley sobre la misma materia, de 1926, que lo reglamento como un mandato irrevocable. En realidad, en su calidad de negocio típico, distinto de otros negocios, el fideicomiso aparece en 1932, en la vigente Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Es bajo la vigencia de esta ley cuando el fideicomiso alcanza la gran difusión queha logrado en la practica bancaria.
El Fideicomiso como Acto Mercantil.- Aunque, como indicamos el antecedente inmediato del fideicomiso nuestro es el trust norteamericano, en realidad el legislador mexicano estructuro, de acuerdo con nuestro medio, una institución completamente diversa al trust. En primer lugar, tuvo nuestro legislador la atingencia de comercializar la operación, instituyéndolacomo exclusivamente bancaria. Solo la solvencia de los bancos y la vigilancia que sobre ellos ejerce el Estado, han establecido las bases para la aplicación extensiva del fideicomiso. Cierto es que en algunas ocasiones la vigilancia estatal ha fallado y algunos bancos fiduciarios han ido al fracaso; pero, en términos generales, puede decirse que el fideicomiso es una institución ya arraigada entrenosotros, con perfiles muy propios y con un extenso campo de aplicación.
Concepto de Fideicomiso.- Su naturaleza jurídica, Utilizaremos conceptos del proyecto para el nuevo código de comercio, que son fundamentalmente los mismos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; pero que en el proyecto contienen una sistemática mas adecuada.
“Por el fideicomiso (dice el art. 838 delproyecto) el fideicomitente transmite la titularidad de un derecho al fiduciario, quien queda obligado a utilizarlo para la realización de un fin determinado”. Y el articulo 839 agrega que “los bienes fideicometidos constituirán un patrimonio autónomo que estará afectado al fin de fideicomiso. En relación con dichos bienes, solo podrán ejercitarse las acciones y los derechos que deriven del fideicomiso ode su ejecución.
Con estos elementos, podemos decir que el fideicomiso es un negocio jurídico por medio del cual el fideicomitente el constituyente un patrimonio autónomo, cuya titularidad se atribuye al fiduciario, para la realización de un fin determinado.
El acto constitutivo de fideicomiso es siempre una declaración unilateral de voluntad. La ley dice que puede constituirse “por acto intervivos o por testamento” (art. 352) , con tal de que conste siempre por escrito y se ajuste “a los términos de la legislación común sobre la transmisión de los derechos o la transmisión de la propiedad de las cosas que se den en el fideicomiso.
El fiduciario es titular no propietario (art. 838 del proyecto para el Nuevo Codigo de Comercio) . Por titularidad se entiende “la cualidad jurídica que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Fideicomiso
  • Fideicomiso
  • Fideicomisos
  • el fideicomiso
  • FIDEICOMISO
  • fideicomiso
  • Fideicomisos
  • Fideicomiso

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS