El Fracaso Escolar: Un Invento (Escolar)
Por Raúl Oscar Oviedo
Prof. En Ciencias de la Educación
• ¿Por qué algunos alumnos no aprenden, por qué fracasan en la escuela?
En principiopodríamos decir que es posible pensar en la realidad escolar corriéndonos del lugar de los conceptos extremos como el de fracaso escolar, pues en la medida en que se instalan cotidianamente mediante el discurso escolar, terminan constituyendo y definiendo la identidad de la institución sobre la que recaen, generando así las “malas” escuelas y, por lo tanto, a los “malos” alumnos y “malos”docentes. El fracaso escolar y los fenómenos en los que se expresa: repetición, sobreedad, abandono, baja apropiación de los aprendizajes…son una construcción social, es decir que no hay destino natural biológico (como cuando muchos docentes y padres sostienen que el niño no va a aprender porque “no le da la cabeza”) o ambiental (no va a aprender porque sus hermanos ya son así) que determine que eseniño no va a aprender. Por lo tanto, si superamos una mirada patologizante sobre los niños que no aprenden y que los hace responsables de su situación educativa, diciendo que lo que les pasa es “culpa de” las familias, de la situación económica, del desapego, del desinterés, de la desidia y transitamos hacia otra mirada más compleja, sistemática cuyo eje sean las condiciones de escolarización,es posible afirmar que todos los niños pueden aprender.
• ¿Por qué en muchos docentes están tan arraigadas las explicaciones que atribuyen el fracaso al propio niño (es vago, es burro, no se esfuerza, actúa con desidia…) o a la familia?
Estas maneras ver las cosas no son espontáneas sino que tienen su historia (aunque muchos docentes que las expresan no sean concientes de ello y las piensencomo algo natural), es decir que han sido construidas por mentes y prácticas humanas. Por lo tanto si no son obra del destino o de la naturaleza, pueden ser repensadas, reconstruidas.
Cuando un docente dice, por ejemplo, este niño debe repetir el grado, aplica un dispositivo de escolarización creado para la escuela de otro siglo, que llega hasta el presente como algo natural, incuestionable einmodificable.
• ¿Se puede evitar el fracaso escolar?
Sí. En primer lugar, evitando decir de un alumno que es un vago, que es un burro, que actúa con desidia, porque cuando decimos esto anunciamos su fracaso, porque el lenguaje no es neutro y siempre tiene efectos directos o indirectos sobre la autopercepción que tienen los alumnos de sus posibilidades para aprender. Si esa percepción seconstruye a partir del déficit, ¿desde qué posibilidades pueden asumir esos alumnos el desafío de aprender, si se les ha marcado desde el lenguaje, que ellos no pueden, no saben, no quieren…?
Es necesario confiar en las posibilidades de los alumnos para construir una relación pedagógica exitosa evitando convertir en problema del niño lo que en realidad son límites de los propios dispositivosde escolarización. Desde esta perspectiva no hay “fracaso escolar”, sino situaciones que impiden a los alumnos transitar bajo las formas históricamente pautadas para el sistema educativo, pero que pueden ser modificadas para que todos puedan aprender.
• ¿Podrías dar un ejemplo de cómo mediante el proceso de escolarización se construye el fracaso escolar?
Diversas investigacionesdemuestran cómo chicos de los sectores populares que resuelven hábilmente problemas aritméticos en el contexto de su vida diaria, por ejemplo durante las transacciones comerciales que realizan, fracasan en el aula cuando esas situaciones se escolarizan.
Muchos niños en situaciones similares a la mencionada anteriormente, son evaluados por sus maestros con un NS (No Satisfactorio, la nota más...
Regístrate para leer el documento completo.