El Gobierno De Las Palabras CIM
Prólogo a la segunda edición: La era de las mentiras .....................................
11
Prefacio ............................................................................................................
31
I. “Robaron las palabras...”. De la confusión de la época y la necesaria
reinvención de la política .....................................................................El movimiento que no cesa .....................................................................
Dicha y desdicha de la polis .....................................................................
Crítica y reconstrucción de la política ....................................................
Aprender, transformar y disfrutar: la reinvención del sentido .............
41
50
60
65
80
II. ¿Cómo somos?Biología y cultura en la naturaleza humana ................
87
III. ¿Cómo conocemos? Los nombres cambiados de las cosas.......................
109
109
119
1.
2.
3.
4.
1. Nombrar es mandar ................................................................................
2. Los falsos poetas del Poder: propagandistas, bufones, académicos ......
IV. ¿Cómo nos organizamos? La cuestión delcambio social: razones para
estar perplejos................................................................................................
1. La estrategia del orden y el desorden......................................................
2. Las transformaciones contemporáneas de la sociedad y el fin de la lógica lineal....................................................................................................
140
V. La opacidad de la “democracia transparente” (o la mentira de la concordia política)..............................................................................................
149
VI. ¿Dónde estamos? Otra gran transformación: el callejón sin salida de la
separación de la economía y la política ....................................................
157
VII. Partidos ymovimientos sociales: un diálogo imposible y necesario ..........
169
VIII. El surgimiento de la gobernabilidad .........................................................
179
179
1. Gobernabilidad y estabilidad ..................................................................
2. El nacimiento de la Trilateral y el programa de máximos del neoliberalismo.....................................................................................................
Libro 1.indb 7
127
127
184
11/05/11 18:54
8
ÍNDICE
IX. Gobernabilidad frente a legitimidad ........................................................
191
X. Gobernabilidad, mundialización y Consenso de Washington ..............
201
XI. La trampa de la gobernanza.....................................................................
207
207
218
1. De la gobernanza a la metagobernanza: el descrédito del Estado ...........
2. El riesgo para los movimientos sociales .................................................
XII. Respuestas complejas para sociedades complejas: superar el capitalismo,
superar la modernidad, superar el Estado nacional .................................
1. El camino hacia la democracia avanzada................................................
2. Tres lógicas de la emancipación: reforma, revolución y rebelión ...........
3. Robinson Crusoe, la isla de la globalización y la isla de la gobernanza ...
223
223
230
239
XIII. Estado, democracia y legitimidad .............................................................
247
XIV. ¿Adónde podemos ir? Elementos para el debate sobre nuevasformas de
participación ciudadana ..............................................................................
1. El derecho a continuar la otra historia ...................................................
2. Un mapa para construir democracia: las comarcas de la emancipación..
A: La comarca mínima ..........................................................................
B: La comarca social...
Regístrate para leer el documento completo.