el hombre en busca de sentido
EL HOMBRE EN BUSCA DE UN SENTIDO.
AUTOR. VIKTOR EMIL FRANKL.
1.- TITULO PERSONAL:
LA LUZ EN EL INFIERNO COTIDIANO.
2.- CITAS DEL LIBRO:
2.1.- “De todo lo expuesto debemos sacar la consecuencia de que hay dos razas de hombres en el mundo y nada más que dos: la "raza" de los hombres decentes y la raza de los indecentes. Ambas se encuentran en todas partes y en todas lascapas sociales. Ningún grupo se compone de hombres decentes o de hombres indecentes, así sin más ni más. En este sentido, ningún grupo es de "pura raza" y, por ello, a veces se podía encontrar, entre los guardias, a alguna persona decente.” Pág. 51.
2.2.- “…cualquier intento de restablecer la fortaleza interna del recluso bajo las condiciones de un campo de concentración pasa antes de nada por elacierto en mostrarle una meta futura. Las palabras de Nietzsche: "Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo" pudieran ser la motivación que guía todas las acciones psicoterapéuticas y psicohigiénicas con respecto a los prisioneros. Siempre que se presentaba la oportunidad, era preciso inculcarles un porque - una meta - de su vivir, a fin de endurecerles para soportar elterrible como de su existencia. Desgraciado de aquel que no viera ningún sentido en su vida, ninguna meta, ninguna intencionalidad y, por tanto, ninguna finalidad en vivirla, ése estaba perdido.” Pág 46.
3.- RESUMEN DEL LIBRO.
Víctor Emil Frankl es un prestigioso psiquiatra vienés de origen judío que nos cuenta desde el punto de vista de su teoría psicológica sus vivencias como interno endiversos campos de concentración nazis. El autor cuenta los horrores cotidianos y la influencia en el estado mental de los prisioneros y de sus captores.
Comienza el libro con una introducción, donde describe las intenciones y los motivos de escribir el libro. Narra el primer viaje hasta la estación Auschwitz. El proceso de selección inicial y de desinfección. El shock provocado en los presos yla ilusión del indulto.
El hombre en busca de sentido es la historia de un pequeño campo de concentración contada por uno de sus supervivientes. No se ocupa de los grandes horrores, sino que cuenta los pequeños tormentos que sufren. Pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo incidía la vida diaria de un campo de concentración en la mente del prisionero medio?
El autor es unprisionero, el número 119104 que cuenta sus experiencias y consecuencias desde el punto de vista de un psiquiatra.
Se divide la obra en tres periodos:
- Primera fase: internamiento en el campo.
- Segunda fase: la vida en el campo.
- Tercera fase: después de la liberación.
Primera fase: Internamiento en el campo.
Lo primero es la llegada a la estación de Auschwitz, todos los pasajeros sabenlo que significa y entran en una fase de shock que coincide con la "ilusión del indulto”. Los prisioneros sentían una leve esperanza de que aquello no sería tan cruel o de que serían liberados en el último momento y todo terminaría con un final feliz.
La primera selección ocurría nada más llegar a la estación. Si te ponían en la fila de la izquierda o en la de la derecha- significaba la muerteo los trabajos forzados. Frankl preguntó por un amigo que había sido destinado a la cola de la izquierda y alguien señala una nube de humo ascendiendo. Eso era lo que quedaba de su amigo.
Después llegaba la desinfección donde los prisioneros tenían que desnudarse totalmente, solo podían conservar los zapatos. Frankl intentó ocultar un manuscrito que contenía la obra de toda su vida, pero fueinútil. Era el momento en que se veían los unos a los otros totalmente desnudos. También era el momento en que comienzan las primeras torturas.
Con el paso del tiempo se desvanecían las ilusiones que tenían de salir de ese lugar. Tenían un sentido del humor extraño y también de una cierta curiosidad. "Con ella lográbamos distanciar la mente de la realidad circundante y así se facilitaba el...
Regístrate para leer el documento completo.