el hombre en el nuevo testamento
EL HOMBRE EN EL NUEVO TESTAMENTO
El hombre en el NT tiene unas características distintas. Estamos en una época diferente, más helenizada, que aunque usa categorías semejantes a las hebreas, están han evolucionado algo más, se están dirigiendo a lectores y oyentes de una cultura griega. Comentamos algunos términos empleados especialmente en los Evangelios. El primero de ellos es "kardia",que traducimos por corazón. Se utiliza para expresar el origen de las decisiones más profundas del hombre, tiene que ver con la interioridad. Aparece en Mt 6, 21; Lc 6, 45 y 8, 12. El corazón puede estar abierto o cerrado, pero siempre indica el interior del hombre.
El segundo término de los evangelios es "psijé", que goza de múltiples significados en griego. Tradicionalmente lo traducimos poralma, aunque éste no es su sentido principal. "Psijé" se puede entender como paralelo a "vida", así está indicado en Mt 16, 25 o Lc 9, 24 y Lc 17, 33. "Psijé" se refiere a persona, al yo, pero desde las emociones y los sentimientos, no simplemente como opuesto a cuerpo, que es lo que significaba en la cultura griega. San Pablo emplea este término como referencia del interior del hombre, distinto de"pneuma", que sería espíritu, pero indicativo de toda la persona.
Otro término que también modifica su sentido con la filosofía griega es la palabra "soma", tradicionalmente opuesta al término anterior "psijé". En la cultura semita, y en el NT no son opuestos. "Soma" se puede traducir por "cuerpo", indica la corporeidad, pero con un sentido interior, tanto como exterior, ambos forman en losEvangelios una unidad, y no se utilizan dialécticamente enfrentados. San Pablo aplica "soma" a Cristo y al hombre, como sinónimo de carne. También lo usa positivamente San Pablo, cuando habla de cuerpo de Cristo, indicando la iglesia, emplea la palabra "soma". El término "psijé" no es exactamente opuesto en Pablo.
Algo semejante sucede con los términos "sarx", y "pneuma". "Sarx" lo traducimos por carne,es el hombre en cuanto ser frágil, débil y precario, es la insuficiencia del hombre. Esta palabra en San Pablo es negativa, sirve para expresar al hombre sometido al pecado y a su fuerza esclavizante, es el hombre separado de Dios. Todo lo contrario de la siguiente palabra: "pneuma", que indica la fuerza de Dios, es ya un término teológico que podemos traducir por Espíritu, de hecho es el nombredado al Espíritu Santo, "pneumatos agiou". En los Evangelios "pneuma" indica el principio de vida que tiene el hombre y que le viene de Dios, que le da poder y vida. Tampoco son términos radicalmente opuestos, al menos en lo que se refiere a los Evangelios. "Pneuma" tiene más que ver con la interioridad del hombre, como opuesto a lo exterior, indica una actitud humana ante la divinidad. Es verdadque la filosofía posterior, en diálogo con el helenismo, vio en estos términos un paralelismo con la misma dialéctica que enfrentaba la materia con el espíritu, carne y carnalidad contra espíritu y espiritualidad. La clave para salir del atolladero es volver a la raíz semita, comprender que Dios se encarna, es decir, que se hace "sarx", desde el "pneuma".
Dejamos la terminología para adentrarnosen la antropología Bíblica. En relación con Dios, el hombre es criatura, dependiente. Si lo consideramos hijo, Dios es Padre, es la constante de hacerse niño ante Dios, confiar como los pequeños en sus progenitores. Frente a Dios, el hombre se descubre pecador, no es Santo como Dios, sino que aspira a la santidad. Estas categorías del AT se abren en el NT, donde el papel de Cristo y su relacióníntima con la humanidad son determinantes. El hombre está esencialmente implicado con Cristo, que es el prototipo de hombre, descubrimos que en Cristo se da la plenitud y la perfección de los hombres. Cristo es por eso modelo y referente de hombre, sin negar su dimensión vertical, autor principal de la redención, es también fuente de fraternidad humana, de encuentro en lo horizontal del hombre con...
Regístrate para leer el documento completo.