El Hombre En Hegel
Consecuencias personales y sociales de sus posturas filosóficas
Con este párrafo elocuente de por sí, termina Hegel el prólogo a la Fenomenología del Espíritu: «Como vivimos en una época en que la universalidad del espíritu se ha fortalecido tanto y la singularidad, como debe ser, se ha tornado tan indiferente […] la actividad que al individuo le correspondeen la obra total del espíritu solo puede ser mínima, razón por la cual el individuo, como ya de suyo lo exige la naturaleza misma de la ciencia, debe olvidarse tanto más y llegar a ser lo que puede y hacer lo que le sea posible, pero, a cambio de ello, debe exigirse tanto menos de él cuanto que él mismo no puede esperar mucho de sí ni reclamarlo»[1].
En este trabajo intentaremos mostrar lasconsecuencias prácticas que se siguen para el hombre particular, para la persona dentro de la familia y dentro del estado, como consecuencia de los postulados teóricos de la filosofía Hegeliana. También tocaremos temas fundamentales frente a los cuales el Hombre se plantea las preguntas existenciales más profundas, como son la Guerra y la Muerte. Por último, como el misterio del Hombre solo seesclarece a la luz del misterio del Verbo Encarnado, veremos que apreciación hace Hegel de Cristo, y por tanto del Hombre.
Consideraciones Generales
Como extensamente se demuestra en el libro De la Cábala al Progresismo[2], la filosofía de Hegel es un gnosticismo, y por consiguiente, su concepción del Hombre es según los errores de este movimiento. Así, por ejemplo, habla de una teogonía quees también cosmogonía, como explicación del movimiento del espíritu en su desarrollo, en la Introducción a la Historia de la Filosofía: «La vida de Dios en sí misma, la universalidad en la naturaleza y en el espíritu, es la evolución de todo lo viviente, de lo más bajo como de lo más alto. [...] Lo que sucede en el cielo y en la tierra sucede solamente para arribar a esta finalidad. Es la eternavida de Dios...»[3]. El Hombre es emanado de la única sustancia, que es divina, y su perfección consiste en retornar a ella por una gnosis, por un tomar conciencia (el destino de la conciencia es la auto-conciencia) de que es parte del absoluto. También se puede ver como elemento característicamente gnóstico el «dualismo» ser-nada, infinito-finito, dialéctica metafísica que expresa la estructura dela realidad y genera el devenir. Sin embargo, no se deben entender como cosas distintas, pues para Hegel el ser y la nada se identifican, lo que es igual a un monismo.
De modo que solo existe el absoluto, el espíritu. El espíritu es pensamiento que se piensa a sí mismo[4], y el espíritu es libertad. Pero no es algo ya realizado, sino que es algo que se va haciendo, que se va desarrollando,por eso afirma Hegel que el absoluto es esencialmente resultado. Para desarrollarse el espíritu se exterioriza, se enajena, se hace objeto de sí mismo, para luego conocerse y reapropiarse. Esto lo hace por medio de la reflexión de la inteligencia humana en el plano de la razón absoluta. La Filosofía es la ciencia del absoluto, ciencia cuyo método se identifica con su contenido: la dialéctica. Lahistoria de la Filosofía es la historia de la dialéctica del autoconocimiento divino, de la autoconciencia absoluta, que se da en la mente del filósofo.
Formación del Individuo
«El individuo singular es el espíritu inacabado […] y tiene que recorrer en cuanto a su contenido, las fases de formación del espíritu universal». Es decir que para que el individuo singular llegue a ser un filósofoen cuya mente el espíritu se piense a sí mismo, debe, en primer lugar, apropiarse o asimilar todas las formas anteriores a él en las que se manifestó el espíritu. Dice Hegel: «...no hay más remedio que resignarse a la largura de este camino, en el que cada momento es necesario. [...] Puesto que el espíritu del mundo ha ido desentrañando y poniendo de manifiesto en cada una de dichas formas el...
Regístrate para leer el documento completo.