el huasipungo
1. Amañar:
“Desobedeció los anatemas del taita curita para amañarse con la longa que le tenía embrujado”.
Amañarse, amaño: convivir maritalmente sin cumplir trámites legales o religiosos.2. Cotona:
“Después de limpiarse en el revés de la manga de la cotona”.
Camisa de algodón que usan los campesinos
Cotones: son unas camisas de bayeta azul que usan los negros e indios domésticospara asistir a sus labores o haciendas de sus amos; y nombre propio de unos tejidos franceses listados de azul y blanco.
3. Cholo:
“Jamás consentiría que se case con un cholo.”
Se define cholo como“mestizo de indio y blanco” y se señala que a veces adquiere un valor despectivo.
Su significado en Ecuador de “pobre, ordinario, para personas o animales, sean o no mestizos o cruzados”. Tambiénposee esta palabra en Ecuador:”término a veces despectivo aplicado a morenos o pardos, trátese de negros, de mulatos o de zambos”; “liso, lacio, hablando del cabello” y “término de amistad, usado entreadolescentes o adultos.
4. Guarapo:
“Juana expendía como de costumbre en el corredor guarapo y treintaiuno a una decena de indios que devoraban y bebían sentados en el suelo.”
En la novela seexplica que se trata de una bebida elaborada con el jugo de la caña de azúcar. Es una bebida que se hace de miel de cañas dulces, hace sudar mucho y es provechosa a la orina.
5. Indigenismo:
Condición deindígena. Estudio de los pueblos indígenas americanos. Movimiento político social americano a favor de la rehabilitación cultural y étnica del movimiento indígena.
6. Huasipungo:
Pedazo de tierradesignado por el patrón o hacendado al indio como pago de su mano de obra y servicios.
7. Junker:
Es una modalidad según la cual no hay abolición del latifundio tradicional; ésta sigue como unidadeconómica y social y sirve de base para el surgimiento del modo de producción capitalista.
8. Latifundio:
Finca rústica de gran extensión.
9. Latifundismo.
Tipo de distribución de la propiedad de...
Regístrate para leer el documento completo.