el humanismo en la practica educativa

Páginas: 14 (3482 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2015








El humanismo en la práctica educativa.
Resumen
El humanismo es una vieja promesa, un movimiento intelectual que se dio en Italia en el siglo xv, el humanismo es la afirmación o la intuición de que todos los humanos tenemos algo en común algo fundamental. Fue el humanismo renacentista el canal adecuado para la formación humana, ¿qué formación humana requieren nuestros educandos?; desdela historia de la educación podemos confirmar cómo han sido una constante las afirmaciones “educar para la sociedad”, “educar para la inserción laboral”, “educar para el desarrollo económico” y otras similares que se expresan. El enfoque humanista en el proceso de formación médica en la universidad debe corresponderse con las transformaciones acontecidas en la práctica médica, por lo que elcurrículo como proyecto deberá ser consecuente con esa intención, y su ejecución también tendrá que responder a las aspiraciones. El medico debería dar resultados en su practica medica, de la formación humanista que tuvo durante toda la universidad, esto se ve mas reflejado en la relación médico-paciente. El debate actual sobre la educación superior se centra en la contribución que ésta puede hacer a unproyecto de sociedad comprometida con el desarrollo humano sustentable. La tarea de la educación es humanizar o sea poner a los educandos en contacto con las obras de la humanidad y los valores que ellas representan. Especial importancia adquiere la concepción humanista en el proceso de formación del futuro profesional de la salud en la cual el trabajo formativo dirigido al fortalecimiento de losvalores humanos esenciales de esta profesión
Introducción
El humanismo es una vieja promesa y, al mismo tiempo, es una idea siempre nueva que debemos reinventar constantemente.1
El humanismo como sabemos fue un movimiento intelectual que se dio en Italia en el siglo xv que buscaba hacer del hombre un individuo humano y natural, tenía un pensamiento de gran amor a la naturaleza puesto que esta erauna fuente para la investigación de la ciencias, tenían una crítica , análisis e interpretación de las cosas.
El humanismo es, entre otras cosas, la afirmación o la intuición de que todos los humanos tenemos en común algo fundamental y un mismo derecho a la dignidad y el respeto. Esto no basta, sin embargo, para distinguir al humanismo de otros enfoques y doctrinas, comprendidas las religiosas,que merecen respeto y que consideran también que todos los humanos tenemos rasgos comunes, como por ejemplo un alma inmortal.2
Lo que ha diferenciado históricamente al humanismo de muchas otras afirmaciones de la dignidad y el valor del ser humano es la forma específica que ha revestido su afirmación y, más concretamente, dos argumentos importantes que, a la hora de proclamar la igualdad ydignidad humanas, le confieren su carácter específicamente “humanista”. El primero de esos argumentos es que el valor del hombre se afirma independientemente de un Dios o de dioses y, más aún, que el “hombre” reemplaza a Dios como medida de todas las cosas. El segundo es que lo que los hombres tienen en común estriba en una racionalidad única y sólo puede encontrarse recurriendo a ella.3
Fue el humanismoel canal adecuado para la formación humana, o el humanismo se centró en el conocimiento de los aspectos de la cultura más estrechamente ligados con los valores humanos en, en la actualidad nos planteamos ¿qué formación humana requieren nuestros educandos?
Desarrollo
Desde la historia de la educación podemos confirmar cómo, sobre todo a lo largo del siglo XX, han sido una constante lasafirmaciones “educar para la sociedad”, “educar para la inserción laboral”, “educar para el desarrollo económico” y otras similares que se expresan.(…) Tales fines adjudicados, a veces de manera absoluta, al proceso educativo hacen que consideremos la educación solo como un fenómeno social o con carácter instrumental y parecen dejar de lado la centralidad de la persona humana en la educación.4
En la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mi practica educativa
  • La Practica Educativa
  • practica educativa
  • La practica Educativa
  • Practica educativa
  • La practica educativa
  • práctica educativa
  • la practica educativa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS