El impacto de la Ley 26.579 en materia de emancipación y matrimonio
Guillermina Zabalza[1]
María Victoria Schiro[2]
María Florencia Calá[3]
María Victoria Blanchard[4]
Universidad Nacional del Centro
Introducción
a ley de mayoría de edad irrumpió en el escenario jurídico argentino, introduciendo profundas modificaciones en el estatuto de lacapacidad civil de las personas físicas. Amén del impacto que en todas las ramas del Derecho suscita una reforma como la que analizaremos, es sustancial el cambio de paradigma en materia de emancipación. Desaparece de la normativa del Código Civil el instituto de la emancipación dativa, dejando sólo subsistente aquella que se adquiere por matrimonio.
En las siguientes líneas analizaremos en primerlugar los cambios producidos en el Derecho matrimonial, y en segundo término, reflexionaremos sobre el derogado supuesto de la emancipación por habilitación de edad.
1. El nuevo régimen de mayoría de edad y su impacto en el derecho matrimonial
1.1 Sistema vigente hasta el dictado de la Ley N° 26.579
Conforme surge del artículo 172 de nuestro Código Civil, podemos conceptualizar al matrimonio comoel acto jurídico familiar complejo, que exige el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente para celebrarlo, y que trasciende en la constitución de un estado de familia entre ambos, generador de relaciones recíprocas determinadas por la cohabitación, la fidelidad y la asistencia[5].
Nuestro ordenamiento normativo establece así los elementosestructurales que hacen a la formación del acto, esto es, los requisitos intrínsecos cuya ausencia determina la inexistencia del mismo. Estas condiciones de existencia del acto jurídico matrimonial, son por tanto y conforme surge de la propia letra del artículo antes citado, las siguientes: consentimiento pleno y libre de los contrayentes, diversidad de sexos e intervención constitutiva deloficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
No obstante ello, nuestro ordenamiento jurídico impone a su vez ciertas condiciones que hacen no ya a la existencia del acto jurídico matrimonial, sino a su validez. Esto es, conjuntamente con las primeras, se determinan también aquellos presupuestos exigidos por la ley para que el acto produzca en plenitud susefectos propios. Son entonces condiciones de validez del acto jurídico matrimonial, la ausencia de vicios del consentimiento, la aptitud nupcial determinada por la ausencia de impedimentos dirimentes, y la ausencia de impotencia en ambos cónyuges al momento de la celebración del acto. De este modo, podemos encontrarnos frente a un matrimonio existente, por hallarse presentes los elementos estructuralesdel mismo, pero nulo, ante la falta de una de las condiciones que hacen a la validez del vínculo matrimonial; pudiendo ser un caso de nulidad absoluta o relativa según el supuesto que se configure en la esfera fáctica.
Como podemos observar, las normas que captan el matrimonio y las relaciones jurídicas que nacen en consecuencia, se validan al momento de describir e integrar la realidadsubyacente de una categoría conceptual propia del régimen matrimonial: los impedimentos. Al respecto, podemos afirmar que se trata de aquellas prohibiciones dispuestas por la ley para que ciertas personas puedan contraer un determinado matrimonio, las que tienen sustento en un hecho o situación jurídica preexistente que afecta a uno o a ambos contrayentes.
Existen diversos criterios de clasificación delos impedimentos matrimoniales, pero a los efectos del desarrollo del presente trabajo nos detendremos en aquel que distingue entre impedimentos dirimentes e impedientes.
El fundamento de la diferenciación está dado por el hecho de que los primeros afectan la validez del vínculo matrimonial, por lo que su presencia al momento de celebración del acto jurídico habilitará la promoción de la...
Regístrate para leer el documento completo.