el iusnaturalismo y positivismo

Páginas: 21 (5004 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2014
EL IUSNATURALISMO Y IUSPOSITIVISMO
Es necesario ver el antecedente histórico del iusnaturalismo y ius positivismo dentro del pensamiento humano a fin de tener información completa, cuando y como surgió estas corrientes doctrinarias denominadas iusnaturalismo y ius positivismo, que características tienen, cuáles son sus principales representantes, sus diferencias finalmente, para los efectosde realizar una adecuado trabajo analítico y sistemático descriptivo en el desarrollo del presente tema.
ANTECEDENTES DEL IUSNATURALISMO1.
Este Derecho aparece en la época del Renacimiento junto con la idea de revalorizar la persona, el contexto político era el Absolutismo como régimen político, que como bien se sabe, no consideraba al hombre autónomo, en esa época los hombres eran vasallos y nociudadanos. Surge entonces y cobra fuerza en el siglo XVII con doctrina de la “Escuela del Derecho natural”. Que comprende como principales puntos:
La teoría del derecho natural.- Que está basado en la naturaleza humana que lo descubre por la razón, esa es la manera de acceder al Derecho Natural. Unos de los representantes más importantes fue Hugo Grocio quien hizo un aporte esencial separandoderecho de religión. Entonces, basado en la naturaleza humana, el Derecho existe aunque no exista Dios; por ello se dice que fue uno de los fundadores del derecho internacional al admitir que pueden coexistir Estados con bases religiosas y creencias diferentes.
El derecho natural surge cuando el hombre aparece sobre la faz de la tierra y el hombre se caracterizaba de los demás seres vivientespor su raciocinio, es decir la forma de razonar, pensar e interrelacionarse con la naturaleza. Por otro lado el hombre al ser creado al imagen y semejanza de Dios, su razón de ser estaba inspirado en la ley divina por lo que, tenía un derecho inspirado en dios, es decir que existía la ley divina o derecho divino.

Iusnaturalismo escolástico.- Fue iniciado por San Agustín y desarrollado ysistematizado por Santo Tomás, prolongándose en la escolástica española para llegar a nuestros días en el movimiento de la escolástica actual. La concepción de la ley para la escolástica es la siguiente:
Estado de naturaleza.- Concebido como el estado original del hombre antes de que surgieran los Estados. Para el Derecho Natural este estado es necesario porque es donde se manifiesta la esencia delhombre.
Contrato social.- Que es el que permite el paso de los hombres del estado de naturaleza a la vida en el Estado o Comunidad política. Locke, Hobbes y Rousseau hablan del contrato social pero con distinciones entre ellos respecto a los fines que buscan los hombres con tal pacto. A estos autores se los llama “contractualistas”, por hablar del contrato social por el cual los hombres pasan delestado de naturaleza al Estado.
Derechos naturales o innatos.- Originados en el estado de naturaleza en el que el hombre era plenamente libre, por lo tanto es necesario que el Estado los garantice plenamente cuando se celebra el contrato social. Estos derechos se pusieron en manifiesto en la Revolución Francesa, y solo se manifiestan plenos cuando el hombre vive en sociedad. Estos derechos en laactualidad se denominan “derechos humanos” (de primera generación) y tienen su base (para ser reconocidos) en el triple lema de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad (hoy conocida como solidaridad). Estos derechos son inescindibles del hombre, necesarios, inmutables e innegociables, porque hacen a su misma esencia. Por ejemplo: el derecho a la vida, al honor, a la dignidad, a lalibertad, a la educación, entre otros.
El iusnaturalismo racional.- Esta fue creada por Manuel Kant, quien agregó al Derecho natural que la razón no solo cumplía la función de hacer conocer el Derecho Natural sino que además constituía la base del derecho, la justificación de su existencia. Kant sostenía que el hombre es un ser autónomo porque es libre de decidir por sí mismo, se puede dictar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • iusnaturalismo y positivismo
  • El positivismo y el iusnaturalismo en la facultad de derecho
  • iusnaturalismo vss positivismo
  • CRITICAS DEL POSITIVISMO AL IUSNATURALISMO
  • Ius positivismo y iusnaturalismo
  • preguntas tema 2. Positivismo y iusnaturalismo
  • Positivismo Juridico, Realismo Sociologico y Iusnaturalismo.
  • Positivismo juridico, realismo sociologico y iusnaturalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS