El Laberinto De La Soledad
16
MARZO
16
EL LABERINTO DE LA SOLEDAD
Marcela Su Aguilar
EL LABERINTO DE LA SOLEDAD
Marcela Su Aguilar
ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO
ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO
EL LABERINTO DE LA SOLEDAD
El Pachuco y otros extremos
Este capítulo habla acerca del adolecente, de cómo cuando estamos en la adolescencia estamos en busca de nuestra identidad y nos damoscuenta de lo maravilloso que es el mundo que tenemos a nuestro alrededor.
Vemos entonces que esto también les sucede a los pueblos en crecimiento, que deben de encontrar en sí mismo su conciencia, que deben de saber que tienen creaciones que los distinguen por encima de los demás y qué es lo que los hace ser diferentes.
El autor, Octavio Paz, expresa su confusión acerca de que no entiende como haymuchos mexicanos a los cuales les da vergüenza su origen, y tratan de verse como norteamericanos pero no lo logran, ya que los mexicanos somos mucho mas activos, ellos son los llamados pachucos.
Los “pachucos” se distinguen por ser diferentes en cuanto a su lenguaje, vestimenta, etc. Luchan por ser diferentes a los demás, en cambio, los norteamericanos los ven como peligro, ya que encuentra suvestimenta y su forma de ser como un misterio . por el hecho de que se encuentra en un país que no es el suyo, y lo que realmente busca es pertenecer a otro, se encierran en ellos mismos, ya que tienen miedo de reflejarse en los demás.
La soledad del mexicano involucra a los dioses, ya que siempre está en a búsqueda de su origen y a diferencia de los norteamericanos nosotros no caracterizamos pornuestras costumbres y tradiciones.
Máscaras Mexicanas
El mexicano se encierra en sí mismo como símbolo de su hombría, ya que el abrirse a los demás es símbolo de traición, y miedo a no ser comprendido, o que el hombre lo traicione y es por eso que desconfía de él. Los mexicanos ven a la mujer como un simple instrumento, el cual no cuenta, al que solamente se le reconoce por dar a luz, y queademás siempre de debe de estar en secreto, en cambio los españoles ven a la mujer como lujuriosas y pecadoras, es por eso que deben de ser regidas por la religión.
El mexicano usa mascaras para protegerse, no les gusta mostrar quienes son en verdad, y con esas máscaras muestra quien en verdad quiere ser. La Revolución fomenta a la poesía y se enfoca más en los mundos cerrados, reiterando el hechode que debe de el mexicano proteger su intimidad.
La mujer mexicana no busca atraer la atención del hombre, por el contrario la norteamericana lo seduce buscando llamar su atención con el movimiento de su cuerpo. La mujer mexicana también es quien se encarga de la familia, de dar amor al hogar, es quien da soporte a su pareja. Además se encuentra expuesta a peligros a los cuales tampoco la puedesalvar el hombre, y es quien lo escucha y a quien se abre.
Las máscaras representan principalmente lo que nos falta a los mexicanos, de lo que carecemos, las mentiras que decimos para llegar a quienes queremos ser, pero estas mentiras nos llevan a vivir fuera de la realidad y ser alguien quien en verdad no es.
Todos Santos, Día de Muertos
Para los mexicanos todo es motivo para festejar ylas fiestas se caracterizan por sus colores, comida, dulces, vestimenta, etc. El mexicano utiliza sus fiesta para abrirse, y poder desahogarse, liberar sus sentimientos, esto hace que se sienta completo y seguro de sí mismo. Al festejar y convivir con los amigos, el mexicano se siente bien, ya que se encuentra fuera de su soledad.
Uno de los festejos más importantes para el mexicano, es el Día deMuertos, y lo que se festeja es que cuando los españoles llegaron a México, los indígenas creían en que existía una vida más allá de la muerte, también creían en los sacrificios y en ofrecer cosas a los Dioses. Los aztecas creían que todo lo que les ocurría tenía que ver con la voluntad de sus Dioses y es por eso que su vida se basaba principalmente en el destino.
Sin embrago, para los...
Regístrate para leer el documento completo.