el latin

Páginas: 95 (23531 palabras) Publicado: 8 de septiembre de 2014
Un cambio profundo que afectó a todas las lenguas romances modificó el orden de las vocales del latín clásico. El latín tenía diez vocales: versiones breves y largas de A, E, I, O, U, Ā, Ē, Ī, Ō, Ū, y tres (o cuatro) diptongos, AE, OE, AU y, según algunos, UI. Con excepción del sardo, donde se mantuvieron inalterados los cinco timbres originales, lo que ocurrió al latín vulgar se puede resumircon el cuadro de la derecha. De esta forma, el sistema de diez vocales del latín clásico, sin contar diptongos y la Y, que tenía en cuenta la longitud vocálica, fue remodelado para convertirse en un sistema en que desaparecía la diferencia por longitud vocálica, y la alteración vocálica pasaba a ser exclusivamente fonémica. Debido a este cambio, el acento tónico se hizo bastante más marcado en latínvulgar que en latín clásico. Esta tendencia dificultó la posibilidad de diferenciar las sílabas no acentuadas, y además produjo nuevas alteraciones en las sílabas acentuadas.

Los diptongos OE /oi/ y AE /ai/ cayeron para formar /*e/ y /*ε/, respectivamente. AU, que se mantuvo en un inicio, terminó cediendo, mutando de /au/ a /*o/ (/ou/ en galaicoportugués), una vez que la O original habíasufrido otras modificaciones.

Las vocales breves Ŏ y Ĕ evolucionaron a las vocales abiertas /*ɔ/ y /*ε/. En muchas lenguas estos fonemas en posición tónica tendieron a romperse en diptongos. La palabra clásica FŎCUS 'fogón, hogar, chimenea' (acusativo FŎCU(M)), se convirtió en la palabra proto-romance para decir 'fuego' (reemplazando ignis 'fuego'), pero su vocal breve Ŏ se convirtió en un diptongoen varias lenguas:

francés: feu (hoy en día ya no es un diptongo sino /fø/)
italiano: fuoco
español: fuego
En portugués, rumano, y en catalán, sin embargo, no se convirtió en diptongo: port. fogo (pronunciado /'fogu/), rum. y cat. foc (pronunciado /'fɔk/).

Las lenguas difirieron en este proceso. La Ĕ de la expresión latina FĔRRUM, se mantuvo en francés fer, en catalán ferro y en portuguésferro /'fεRu/, pero se diptongó en español hierro (aunque en algunas partes de Hispanoamérica aún se conserva el arcaísmo fierro) y en rumano fier.

El portugués estabilizó sus vocales manteniendo en cierto modo la distinción latina entre vocales largas y breves en su sistema de vocales abiertas y cerradas. Las vocales latinas largas a, e y o tendieron a convertirse en vocales cerradas enportugués (escritas â, ê, y ô cuando son tónicas), mientras que las vocales breves se convirtieron en vocales abiertas en portugués (á, é, ó cuando son tónicas). La pronunciación de estas vocales es la misma que se muestra en el cuadro de vocales de latín vulgar a la derecha. Ocurrió alguna inestabilidad vocálica, particularmente con la o átona, que muta a /u/, y la e átona, que muta a /i/ o /ə/.

Encatalán el proceso fue similar. La o breve latina se convirtió en una vocal abierta, mientras que la e breve se bifurcó en e cerrada en los dialectos occidentales y una vocal neutra en los orientales. Esta vocal neutra fue evolucionando poco a poco hacia una e abierta, si bien en gran parte de las Baleares se mantiene incluso hoy en día. Los dialectos orientales, así mismo, presentan algunainestabilidad vocálica similar a la del portugués: e y a átonas se convierten en una vocal neutra (en algún momento de la evolución de la lengua, este cambio no afectaba la e en posición pretónica, una pronunciación que hoy en día se mantiene en parte de las Baleares), mientras que, excepto en gran parte de la isla de Mallorca, la o átona muta a [u].

Consonantes[editar]
La palatalización latina delos sonidos /k/, /t/, y a menudo /g/, ocurrió en casi todas las variantes de latín vulgar. Los únicos dialectos romances que no sufrieron palatalización fueron el sardo, en algunas de sus variantes, y el dálmata. Así la palabra latina cælum «cielo», pronunciada [kae̯lum], tardío [kʲɛːlu] comenzando con /k/, se convirtió en francés ciel [sjεl], en portugués céu ['sεu], comenzando por /s/. Las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Latin
  • Latín
  • Latin
  • Latinos
  • latin
  • Los Latinos
  • Latín
  • latin

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS