El Liberalismo Mexicano

Páginas: 16 (3795 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2011
EL LIBERALISMO MEXICANO
Benito Martínez Urbalejo

Después de la guerra contra Estados Unidos las posturas políticas mexicanas se radicalizaron en virtud a la pérdida de territorio. Sin embargo, más que la pérdida de la mitad de México, lo que se puso en evidencia fue la fragilidad de las instituciones políticas construidas, al menos en la teoría, desde 1824. Esta fragilidad se impuso comonorma ante el avance arrollador de las tropas norteamericanas, caracterizadas por una organización eficiente, reflejo de la firmeza de las instituciones y la credibilidad en ellas. A consecuencia del desastre nacional, la elite política comenzó una pugna sobre las causas de tan rápida derrota; los tradicionalistas, agrupados más tarde en el Partido Conservador, comenzaron a atribuir la debilidadmexicana a la aplicación de la doctrina liberal. Los liberales, en contraparte, acusaron la existencia de sociedades tradicionalistas – Iglesia y Ejército- como las verdaderas causas de este desastre. Esta disputa entre liberales y conservadores, encontró en la prensa una vía de difusión y –sin pretender ser determinista- tuvo que agudizarse para una resolución parcial a través de la guerracivil.
De acuerdo a Charles Hale, el liberalismo mexicano del siglo XIX encontraría dos fases divididas a partir de la guerra México-norteamericana: la etapa en la que sobresalieron liberales como José María Luis Mora y Lorenzo de Zavala, y, después de la guerra, la fase de los reformistas como Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Benito Juárez y Miguel Lerdo de Tejada. La primera etapa esprecisamente el objeto de estudio de Hale a través del pensamiento político de uno de sus representantes más conspicuos: José María Luis Mora.
El liberalismo mexicano anterior a la Guerra de 1846-48 tuvo dos objetivos claramente postulados: por un lado pretendía liberar al individuo del sistema colonial español. Esta acción implicaba libertad de expresión, religión, tránsito, prensa, propiedad ycirculación económica. Por otro lado, la libertad individual necesitaba la destrucción de los privilegios de las corporaciones, tales como Iglesia, ejército, gremios, universidades y comunidades indígenas.
El origen y desarrollo de las sociedades corporativas se encuentra en el seno de la época colonial. La sociedad novohispana fue una variante de la sociedad feudal sin las institucionespolíticas correspondientes. En la sociedad feudal la formación determinante se caracterizó por la existencia de relaciones de vasallaje entre señor feudal y siervo.
La comparación entre este tipo de relaciones y la realidad novohispana se inspira en la existencia de la encomienda y la hacienda. La encomienda permitió al encomendero contar con mano de obra indígena a cambio de protección yconversión. La Hacienda, por su parte, facilitó el desarrollo de relaciones de subordinación entre hacendado y peón; relaciones que subsistieron la mayor parte del periodo colonial respetando, por supuesto, las variaciones regionales. La época feudal se caracterizó por la inexistencia de Estado centralizador y si bien es cierto que durante los Austrias se construyó el Estado Absolutista, la realidadnovohispana permitió el surgimiento de una aristocracia de terratenientes que gozó de privilegios ante la inexistencia de un poder centralizador: la figura representativa del Rey, el Virrey, tenía más obligaciones que libertad de acción para construir un Estado absolutista en ultramar.
La segunda característica de la sociedad novohispana fue la existencia de privilegios y jurisdiccionesespeciales para dos corporaciones significativas: la Iglesia y las comunidades indígenas. La Iglesia se convirtió en la entidad más privilegiada porque era un Estado histórico que sumaba tradiciones castellanas medievales y había demostrado su funcionalidad con la conversión de los pueblos indígenas y la educación de las elites. Las comunidades indígenas, por su parte, habían obtenido y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado liberal mexicano
  • El estado liberal mexicano
  • Proyecto Liberal Mexicano
  • Programa Del Partido Liberal Mexicano
  • Ensayo Partido Liberal Mexicano
  • Estado liberal mexicano formacion docente
  • Programa del partido liberal mexicano
  • Partido Liberal Mexicano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS