El Libro De Judit
Cantando Lucho fue comisionado por el Ministerio de Cultura para el Coro Infantil y Juvenil de Colombia bajo la dirección de la maestra Maria Teresa Guillén Becerra en el marco de lacelebración del Día de la Música el 25 de noviembre de 2012.
Esta versión coral incluye cuatro piezas del maestro Luis Eduardo "Lucho" Bermúdez (Carmen de Bolívar, 1912 - Bogotá, 1994), a saber:Danza Negra (cumbia), San Andrés y Navidad (mapalés que en esta versión se presentan en base de seresesé) y Colombia tierra querida (cumbia).
Está escrito para voces blancas (soprano, mezzosoprano ycontralto) con acompañamiento de un conjunto instrumental opcional, por lo que la obra funciona perfectamente A capella. El conjunto instrumental acompañante está conformado por clarinete soprano, piano,bajo eléctrico, batería y guache (o maracón). Además, incluye un cuarteto (o sección) de cuerdas conformado por Violín I, Violín II, Viola y Violoncello que por lo general doblan la parte del coro.En algunos fragmentos las voces presentan onomatopeyas que evocan la tímbrica y articulación de los instrumentos de viento y percusión del contexto Caribe utilizados en gran parte de la producción delmaestro Lucho. Al respecto, tener en cuenta:
* p al final de sílaba: es usada para acortar la duración de las notas. No debe articularse de manera explosiva, solamente se deberá cerrar los labios.* t al final de sílaba: misma función que la p (acortar las notas). A diferencia de la anterior la nota se acorta colocando la lengua en el paladar. No articular de manera explosiva.
* c alfinal de sílaba: misma función. La nota se acorta cerrando la garganta. Tampoco articular de manera explosiva.
* r: como aclaración, en las onomatopeyas todas las r son simples, no dobles.
*sílabas acentuadas en las onomatopeyas: busca destacar el efecto de notas acentuadas.
Para interpretaciones A capella, podrá omitirse el fragmento del compás 115 al 138 inclusive (intro de...
Regístrate para leer el documento completo.