El machismo
Sistema de Información Científica
Octavio Giraldo
El machismo como fenómeno psicocultural
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, 1972, pp. 295-309,
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540302
Revista Latinoamericana dePsicología,
ISSN (Printed Version): 0120-0534
revistalatinomaericana@fukl.edu
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
How to cite
Complete issue
More information about this article
Journal's homepage
www.redalyc.org
Non-Profit Academic Project, developed under the Open Acces Initiative
REVISTA
1972
EL MACHISMO
LATINOAMERICANA
DE PSICOLOGIA
VOLUMEN 4 - NI? 3
COMO295-309
FENOMENO
PSICOCUL TURAL
ÜGrAVIO
Universidad
GIRALDO
*
del Valle, Cali, Colombia
Based on Oscar Lewis anthropological works, this artic1e is a study of
thc cultural traits of "machismo"; two of these traits, heterosexuality and
agression are commonly exaggerated and manifested through the mastery
over women and the reciprocal submission to man, as well as themales
age, sexual freedom, affective detachment,
physical dominanance
excessive alcohol consumssion. According to the Adlerian theory these
would be a compensation for inferiority feelings. The origins of the
riority complex is Iound in patterns of child rearing and the family
courand
traits
infeedu-
catión system: the affectionless father, the child's respect for the father
(based onfear, separation, distance) , rudeness and hostility in father-son
relations, praise of masculine traits and feminine submission, obedience and
virginity. The author conc1udes that "machismo" is a cultural trait aimed
at satisfying a psychological need: the inferiority complex which originales
in child rearing practíces,
Este ensayo trata del fenómeno cultural hispano del Machismo
el cualconsiste básicamente en el énfasis o exageración de las características masculinas y la creencia en la superioridad del hombre. Además de esta exageración, el machismo incluye otras características
peculiares atribuídas al concepto de hombría como veremos más adelante.
Desafortunadamente no hay mucha investigación o estudios descriptivos sistemáticos sobre este asunto. Las pocas referenciasencontradas se refieren generalmente al tema de un modo parcial dentro de
un tópico más general (Kenny, 1961; Pineda, 1963). Las pocas referencias bibliográficas halladas se refieren principalmente a la cultura
• Dirección:
Apartado
Aéreo 2188, Cali, Colombia.
,---------------------------
296
.... _._._ ..._.
GIRALDO
mexicana debido a su mayor accesibilidad y probablementepor su
mayor énfasis en el machismo dentro de los grupos hispanos, según se
cree. Una excepción es Cortada de Kohan (1970).
Las mismas razones hacen que se encuentre más material sobre
este tópico acerca de los grupos pertenecientes a la "cultura de la
pobreza". Sin embargo es bien sabido que el machismo es una característica común a todas las clases sociales y culturales aunque susmanifestaciones cambien en algunas de sus características secundarias
de un grupo al otro. Es importante anotar que a medida que mejora
la educación desaparecen o se modifican algunas de sus características
secundarias.
El propósito de este ensayo es explicar la dinámica psicológica y
cultural y las estructuras que apoyan y mantienen el machismo. La
fuente principal para el estudio socio-antropológicoserán las obras
de Oscal' Lewis (1959, 1960, 1961, 1966-a 1966-b), la teoría Adleriana
del complejo de inferioridad-superioridad
(Ansbacher y Ansbacher,
1956) se usará en gran parte como la explicación psicológica (Adler,
1949). La teoría de Aronoff (1967) según la cual las instituciones culturales obedecen a las necesidades psicológicas del grupo, necesidades
a su vez determinadas por...
Regístrate para leer el documento completo.