El malestar de la cultura

Páginas: 11 (2517 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2012
1. Explique la función materna y función paterna en relación a la constitución de la subjetividad del niño.
Cuando un niño nace depende completamente del otro, y su función es indispensable para que este niño advenga en sujeto.
El niño necesita a alguien que lo introduzca en el lenguaje y en la cultura y al mismo tiempo que le ofrezca espacios de protección que posibiliten aprehenderlos.
Lafunción materna nos remite a ese otro, ya que al inicio la madre o quien ocupe ese lugar es la que asiste las necesidades básicas que el infante necesita, y a través de ese cuidado introduce en ese cuerpo biológico otro tipo de energía, la pulsión, que es el motor de la complejizacion psíquica.
En las primeras interacciones es capaz de narcicizar el cuerpo del bebé, semantizar, decodificar lo queéste expresa a través de su cuerpo. Posibilita la evolución somatopsíquica, al suministrarle los elementos necesarios para su desarrollo. Apuntala sus funciones de auto-conservación y formación del aparato psíquico. Transmite la intuición de una presencia por fuera de los dos, el lugar del padre, simbólicamente presente en la madre.
La MADRE define el mundo de lo íntimo, de lo permitido, de loplacentero, de lo deseable, de lo evitable, de lo prohibido Es transmisora de erogeneización. Es portavoz de la cultura en la que está inscripta y en la que inscribe al niño. El padre impone algo más al niño: la norma y la ley.

Función Paterna:
Otra condición imprescindible para la constitución subjetiva, es una función simbólica. Representa la Ley, poniendo un límite a esa primera relación conla madre e inscribiendo a ese niño como sujeto diferenciado. Será el primer agente de "los otros", y como tal brindará emblemas y atributos extra-familiares que introducirán la oferta de objetos sustitutos, propiciará la salida al campo social introduciendo objetos que anticipan el mundo exogámico.
La función del padre constituye un epicentro crucial en la estructuración psíquica del sujeto,puesto que esta función es la que permite vehiculizar al significante fálico que es lo que separa a la madre del hijo, introduciéndose de esta manera la castración, y colocando así al sujeto en una posición de falta, siendo esta falta fundamental para el surgimiento del deseo en el sujeto.




2. Según Freud, el Complejo de Edipo es el organizador principal de la vida psíquica. Explique losprincipales aspectos de la estructura edípica.[




El complejo de Edipo es el organizador principal de la vida psíquica. Condición de cultura y ley, es sin duda lo que define al ser humano del resto del reino animal.
Previo al complejo de Edipo, el niño tiene que transitar un camino que va del apoderamiento del cuerpo a la comprensión de lo Otro. Es decir el niño debe llegar al Edipo “dueño”de su cuerpo y habiendo logrado comprender y construir lo externo a él, los escollos que presenta la realidad.
No podemos dejar de lado la importancia que tiene para la comprensión de la constitución del sujeto el concepto de pulsión de saber. Esta es la condición que debe atravesar el niño para el apoderamiento de su cuerpo y luego del mundo externo.
¿Qué es esa tensión, malestar, olor, sabor?,son las primeras preguntas que se hace y hace el niño. Las mismas surgen del cuerpo del niño y comprenden el problema del pasaje de la cantidad a la cualidad. Pasar del incremento de tensión a la construcción de las sensaciones corporales.
Las otras preguntas que se hace el niño y tienen una mayor relación tanto temporal, como espacial con el complejo de Edipo, son: los enigmas que se lepresentan desde afuera. Estos enigmas tienen que ver en especial con situaciones que se le imponen al niño como límites en el logro de la satisfacción pulsional.
Freud dice que todos los niños se preguntan: ¿Qué es estar casado?, ¿de dónde vienen los niños? y ¿cómo evitar otro nacimiento de un hermanito? También agrega como enigmas de la sexualidad infantil: la premisa universal del pene y la fantasía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El malestar en la cultura
  • El malestar en la cultura
  • Malestar En La Cultura
  • EL MALESTAR DE LA CULTURA
  • El Malestar De La Cultura
  • El Malestar En La Cultura
  • El malestar de la cultura
  • malestar de la cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS