El Mate Como Páctica Cultural Latinoamericana Inmerso En La Globalización

Páginas: 7 (1713 palabras) Publicado: 21 de mayo de 2012
El mate como práctica cultural latinoamericana inmerso en la globalización.
Manuel González Torres
Geografía Social
Introducción 
El objetivo de este proyecto es, en primer lugar, desmitificar al mate como una sustancia de carácter adictivo y de consumo comercial, defendiendo la postura de que más que una simple bebida, (debido a la liturgia que conlleva su consumo en grupo), es de caráctersimbólico el valor que los países sudamericanos le otorgan a esta práctica social, que, con la globalización ha transgredido las fronteras sudamericanas y ha llegado a nuestro territorio no como un simple producto de oferta en tiendas específicas, sino con toda la serie de significaciones de la práctica original del consumo del mate, que son preservadas por ciertos grupos sociales que adquieren elgusto por el producto en un intercambio cultural.
Definición: El mate es el producto formado exclusivamente por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas del Ilex Paraguaiensis Saint Hilaire, mezcladas ó no con fragmentos de ramas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales.  El mate es un potente estimulante del sistema nervioso, tanto como el café y considerado a su mismo nivel, porcontener cafeína. Entonces tal como ocurre con el café y el té, este ayuda a mantenerse alerta y lúcido. No en vano, es la bebida elegida por la mayoría de los estudiantes sudamericanos para prolongar sus horas de estudio.
Principalmente consumida en Sudamérica, específicamente en el territorio que hoy conforma Argentina, se remonta hasta la época precolombina, se afirma que por razonesecológicas, sociales e históricas, la organización productiva y el consumo de la yerba mate en Argentina poseen un fuerte arraigo territorial (Rau, 2009).  Fue aceptada como bebida estimulante, al igual que el té, cuando los personajes más importantes de la ciudad de Asunción la incorporaron a la dieta. Como la yerba había que cosecharla en la Provincia de Misiones o en el interior de Paraguay, en el"Infierno Verde", los jesuitas decidieron comenzar a colocar plantaciones en lugares más accesibles.
Actualmente el mate se consume en gran parte de Sud América: Suroeste de Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, parte de Chile y parte de Bolivia. Siendo el mayor productor y consumidor mundial Argentina. Aunque en consumo per capita en Uruguay es mayor al argentino. Se denomina mate (del quechua mati,que significa ‘vaso’ o recipiente para beber). En guaraní se llama ka'ay, siendo ka'a: ‘hierba’, e y: ‘agua’1 a la infusión preparada con hojas de yerba mate (Ílex paraguaiensis), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay-. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninosde sus hojas. Por esto que hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, miel o endulzante no calórico.
Era consumido desde la época precolombina entre los pueblos originarios guaraníes (y por influencia de esto, también lo hacían otros grupos que realizaban comercio con los guaraníes, como los querandíes, los pampas antiguos, tobas, etc.). Fue adoptado rápidamente por loscolonizadores españoles, y quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, países en donde se consume mayoritariamente (Rau, 2009).
Los intercambios culturales fueron común denominador en este proceso de popularización del ritual que supone tomar mate y hasta nuestros días se conserva casi intacto, los beneficios de tomar mate en comparación con el té, elcafé o el chocolate, van más allá del efecto estimulante debido a la mateína (sinónimo de la cafeína) que contiene, el hecho de tomarlo con la misma yerba mojada en agua varias veces, y entre varias personas -si se toma en grupo- hace que el mate no sea adictivo, a diferencia del café y hace del mate una práctica social. (Binaghi, 2007) Por eso, el hecho de que la gente tome mate, es un hecho de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ¿Esta Colombia inmersa en la globalización?
  • Globalizacion cultural
  • globalizacion cultural
  • La globalización cultural
  • Globalizacion Cultural
  • Globalización cultural
  • La globalizacion cultural
  • la globalizacion cultural

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS