el medico roto
La invitación a participar como ponente en esta conferencia despertó en mi persona, ante todo, la satisfacción profunda surgida por provenir esta invitación nada menos que de mi Alma Mater, y por haber sido incluido en un grupo tan distinguido de invitados. Al a vez, el titulo de la conferencia creo un sentimiento de perplejidad ¿Medico roto? Consulte el Diccionario General deAmericanismo de Don Francisco J. Santamaría y leí “Roto. En Méjico, petimetre, pisaverde: individuo sin quehacer y sin dinero que viste bien a fuerza de trampas y picardías”. Para mayor seguridad, también consulte el Diccionario de la Lengua Española: “Aplicase al sujeto licencioso, libre y desbaratado en las costumbres y modo de vida”. No pude sino volver la mirada al pasado y reconocer que,quizás, merecíamos ese titulo los jóvenes que constituimos la primera generación de médicos residentes del entonces llamado Hospital de Enfermedades de la Nutrición.
Pero no, no podía ser. Dicha acepción no podría corresponder al marco de esta celebración que ahora nos tiene reunidos. Seguramente “roto” quiere decir, precisamente eso: roto, quebrado, desgarrado, quebrantado, destrozado, frágil ¿Somoseso? ¿Todos? ¿La mayoría? ¿El gremio medico? Analicemos los síntomas, las estadísticas y los testimonios y si, por desgracia confirman el diagnostico, investiguemos la etiología y patogénesis de tan grave mal, su pronostico y las posibilidades, si las hubiere, de curación.
Pasare por alto los síntomas físicos: los médicos los padecemos como cualquier mortal, y nos vemos obligados a responderafirmativamente, aunque a regañadientes, a la pregunta que, con mal disimulado placer, nos lanzan nuestros pacientes : “¿Los médicos también se enferman?” Si, nos enfermamos, y posiblemente mas que ellos, porque no es saludable nuestro estilo de vida, porque fue realista la profecía de Esculapio cuando advirtió a su hijo: “¿Quieres ser medico hijo mió?, vivirás como a la sombra de la muerte, entre losdolores del cuerpo y los dolores del alma”, y porque, a menudo, detrás de la elección de la medicina como carrera, se esconden pensamientos mágicos de invulnerabilidad que nos hace despreciar los consejos que dispensamos a nuestros consejos.
No escasea la literatura científica que se refiere al medico deteriorado, al medico roto. Bien documentada esta elevada frecuencia de depresión,alcoholismo, drogadicción, dificultades maritales, agotamiento profesional y suicidio en los miembros de nuestro gremio. Recordemos el estudio clásico de C. Thomas, quien siguió por muchos años la carrera de 1337 estudiantes de medicina de Johns Hopkins, y describió “el lado oscuro de la medicina”: la elevada frecuencia de hipertensión arterial, trombosis coronaria, depresión, suicidio, discordia marital,drogadicción y cáncer2. Los estudiantes de medicina suelen abusar de drogas, más de la mitad requieren psicoterapia y solo los accidentes superan el suicidio como principal causa de muerte3 En el cuadro siguiente se comparan los rasgos psicosociales de los pacientes que sufren síntomas de somatización, es decir, personas cuyo estilo de vida esta centrado en la enfermedad, con los de los médicosquienes, de otro modo, paradójicamente, también tienen, en la enfermedad, el eje de su vida.
Comparación de las características psicosociales de los pacientes con síndrome de somatización y de los médicos. 5
Pacientes
Médicos
Frustración de las necesidades de dependencia en la infancia.
Frustración de las necesidades de dependencia en la infancia.
Confrontación con la muerte y laenfermedad en la infancia
Confrontación con la muerte y la enfermedad en la infancia
Depresión, a menudo negada o enmascarada
Depresión, a menudo negada o enmascarada
Abuso de medicamentos
Abuso de Drogas
Sexualidad reprimida
Alta frecuencia de problemas sexuales
Hostilidad reprimida
Represión de las emociones
Dependencia conspicua de
dependencia
Reacción contra necesidades reprimidas...
Regístrate para leer el documento completo.