El mercantilismo 1

Páginas: 6 (1411 palabras) Publicado: 26 de abril de 2015
podemos decir que
fue la escuela económica que floreció en Europa entre
1550 y 1750, y que fue de un pragmatismo
que contrastaba con la religiosidad e interés por
cuestiones éticas y de justicia

El mercantilismo en 
perspectiva histórica
durante el siglo XVI
se dan en Europa dos fenómenos íntimamente
vinculados entre sí: el surgimiento de las
potencias
coloniales básicamente España, Portugal,Inglaterra, Francia y Holanda, y un tremendo
crecimiento del comercio. Estos hechos se
explican por la expansión del mundo conocido,
como
resultado del descubrimiento de América por
Cristóbal Colón en 1492, pero también por el

El mercantilismo como doctrina política: la 
formación de los estados europeos
componente económico del absolutismo político y de la
construcción de los estadosEuropeos, sugiriendo algunos de los procedimientos de
unificación nacional, especialmente en Inglaterra, Francia
y España
Dicha unificación enfrentaba
por un lado el universalismo de la Iglesia Católica y del
Sacro Imperio Romano debilitados por
la Reforma Protestante, y por otro, el particularismo de los
feudos medievales debilitados por
la introducción de la pólvora en Europa

los mercantilistas noestaban interesados
en teorías de la producción y/o el
consumo, y lo que a ellos les interesaba
era el aumento del poder del estado,
pero no en oposición
al sector privado,4 sino a otros estados,
la iglesia y los señores feudales
estuvo orientado hacia la geopolítica
tanto como a la economía

El mercantilismo como doctrina comercial: 
el proteccionismo y el comercio
colonial
la política centralpromovida por los
mercantilistas fue el comercio
superavitario con otros
países, y en el comercio tenía que haber
necesariamente ganadores y perdedores. De
esta
manera, podría decirse que el comercio
internacional era visto como un juego suma cero.

El mercantilismo como doctrina monetaria: la balanza 
comercial y la oferta de
dinero
las exportaciones de oro de
un país debían ser iguales a sudéficit comercial (no había
moneda fiduciaria y las transacciones
se pagaban con oro) y por lo tanto si un país tenía superávit
comercial iba a estar importando, y no
exportando, oro, por lo que no era necesario prohibir las
exportaciones de oro, sino que bastaba
tener una balanza comercial favorable.
generalmente se acusa a los mercantilistas de haber
favorecido el control de
cambios, que en ese casotomaba la forma de controles sobre
los flujos de metales preciosos.

Oliver Cromwell
Descendiente de una modesta familia de
terratenientes, Oliverio Cromwell, nació en
Huntingdon, Inglaterra, el 25 de abril de 1599. Se
educó en un ambiente anticatólico,
protestante y puritano, Teniendo una
inquebrantable fe y profundo conocimiento de la
Biblia. sus
aportes fueron:
• a participación del Parlamentoen el gobierno.
• la libertad religiosa
• los derechos de la ciudadanía.

Cromwell consiguió triunfos militares, entre ellos el de
la batalla de Nace, que tuvo por
consecuencias: la destrucción de las fuerzas realista, la
captura del rey Carlos I de Inglaterra,
el fin de la contienda y la proclamación de la república.
Se le nombró Lord Protector de Inglaterra, Irlanda y
Escocia; promovió laeducación, fomento la
liberación del comercio, situando a Inglaterra a la
cabeza de los países protestantes europeos.
Si bien fue cierto que Cromwell se negó a ceñir sus
sienes con la corona, también fue cierto
que aceptó el título de Padre de la Patria.
Con aciertos y desaciertos, Oliver Cromwell había
construido las bases de una nueva nación,
de una nueva Inglaterra .

Colbert




Fue ministro delrey de Francia Luis XIV .
Excelente gestor, desarrollo el comercio y la
industria con importantes intervenciones en el
estado. Su nombre va unido a una
determinada política: el llamado colbertismo y
como un antecesor del dirigismo
Ocupo los puestos de: intendente de finanzas,
intendente de obras y manufacturas,
secretario de estado de la casa del rey,
secretariado de estado de la marina y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil 1
  • Mercantilismo 1
  • MERCANTIL 1
  • Mercantil 1
  • trabajo de economia mercantilismo 1 1
  • Guia derecho mercantil 1
  • Derecho Mercantil Unidad 1
  • COMISION MERCANTIL 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS