EL MERCANTILISMO

Páginas: 6 (1340 palabras) Publicado: 20 de noviembre de 2015
EL MERCANTILISMO
La palabra procede de la palabra latina mercari, que tiene el sentido igual al castellano mercantil, en el sentido de llevar a cabo un negocio, y que procede de la raíz merx que significa mercancía.
Se puede entender como un conjunto de políticas o ideas económica que tenía como fundamento el mercado y decían que la verdadera riqueza de los pueblos estaba en la cantidad de oro oplata que pudiera acumular de su comercio con el resto del mundo, para que esto sucediera impulsaban las exportaciones y limitaban las importaciones, aplicando políticas de tipo proteccionista.
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una políticaproteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
Cuando nace el mercantilismo.- En efecto, no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues para poder hablar de una escuela debe existir un conjunto decaracterísticas que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento. Así, por ejemplo, podemos hablar de la Escuela Clásica con Adam Smith como epicentro del pensamiento, es decir , como maestro, y la afinidad entre los distintos autores de la misma. Sin embargo, en lo quese refiere al pensamiento llamado mercantilista no encontramos ninguno de los atributos necesarios para identificarlo con una escuela de pensamiento.
El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Entre los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, los principales precursores de estas ideologías, no son personajesmuy propios pues encontramos entre ellos encontramos ministros de su majestad, hombres de estado, consejeros de príncipes, magistrados y abogados, los principales precursores del mercantilismo son: Eduardo Misselden, Antonio Serra, Tomas Mun y Adam Smith
Thomas Mun (1571-1641 Situaba como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era lariqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.
Antonio Serra Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea favorable, estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de servicios y transportes.
Edward Misselden (1608-1654) fue un miembro destacado de los escritores enel grupo de pensamiento económico mercantilista. Estableció que los movimientos internacionales de especies y las fluctuaciones en el tipo de cambio dependían de los flujos de comercio internacional y no de los manejos de los bancos, como se creía en aquella época. Sugirió que las "vueltas de comercio" deberían se establecidas para propósitos de análisis estadístico, de modo que el Estado pudieraregular el comercio en miras de obtener excedentes de exportación.
La época mercantilista.-El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS