El Mito De La Caverna
“EL MITO DE LA CAVERNA”
Vamos a analizar el texto de “El mito de la caverna”, obra perteneciente al libro VII de la República, escrita por Platón en el S. IV a.C. Trata de lo quePlatón denomina “el mundo sensible”, con lo que se refiere a que no todo lo que vemos es la realidad absoluta.
Se basa en el mito de que unos hombres, desde pequeños, se encontrabanencadenados mirando las sombras provocadas por un fuego en la pared de la cueva, incapaces de volver la vista, y sobre que pasaría si uno de los prisioneros fuera capaz de liberarse y ver la luz del sol, ydarse cuenta de que lo que veía desde el interior de la caverna, eran simplemente sombras de la realidad.
Platón, en esta obra, se basa en el método mayeútico para desarrollarla, en suconcepción de “ironía”. Es un método basado en preguntas y respuestas, que pretende descubrir a partir de ahí, la verdad. Además, demuestra como las verdades no surgen por experimentación, sino que lasdescubrimos en nosotros mismos.
En primer lugar, desarrollamos la idea de que la caverna significa para Platón “el mundo de las cosas”, en el cual vemos nuestra propia imagen de lo que conocemoscomo realidad, ya que el hombre no ha visto la luz, y no tiene pleno conocimiento de las cosas, por lo que puede surgir el problema del mal, al reconocer incorrectamente el bien. Esto no dejará que elhombre sea libre, ya que el mal niega la libertad.
En segundo lugar, desarrollamos la idea de qué pasaría si el prisionero pudiera liberarse y salir al exterior. Con esto se refiere a que elprisionero podría contemplar la verdadera realidad, lo que para Platón sería “el mundo de las ideas”, a diferencia de cuando estaba dentro de la caverna que sólo percibía una realidad subjetiva.En este nuevo mundo, el hombre tiene pleno conocimiento del bien y el mal, por lo que obrará bien, ya que todos los seres humanos buscan el bien. Y finalmente el hombre será libre, y dicha...
Regístrate para leer el documento completo.