El MSV como marco para entender organizaciones _-Espejo y Gill
entender organizaciones
Por Raúl Espejo y Antonia Gill
Traducido por Alejandro Delgado
Introducción al modelo
El modelo del sistema viable no es una idea nueva. Creado por Stafford Beer hace
más de veinte años atrás, ha sido usado ampliamente como una herramienta
conceptual para comprender las organizaciones, rediseñándolas (cuandocorresponda) y apoyar la gestión del cambio. A pesar de su exitosa aplicación en
numerosas organizaciones tanto públicas como privadas, el M.S.V. no se
encuentra difundido como podría esperarse en el mundo de la gestión
empresarial. Existen dos razones para esto, en primer lugar las ideas detrás del
modelo no son intuitivamente fáciles de entender; en segundo lugar, van en
sentido contrario alpensamiento tradicional que viene desde la revolución
industrial – una herencia que recién ahora está comenzando a ser preguntada.
Para explicar el segundo punto en mayor detalle, las organizaciones han sido
vistas tradicionalmente como instituciones jerárquicas con una estructura de
comando top-down: Los planes estratégicos son formulados en la cúspide de la
pirámide y son implementados medianteinstrucciones en cascada hacia la base
de ésta. Actualmente es conocido por todos que este modus operandi es muy
lento y rígido para hacerle frente a la tasa de cambio y complejidad que rodean a
la mayoría de las organizaciones.
El desarrollo tecnológico ha ayudado a acunar un nuevo concepto de organización
plana, tipo red de trabajo con una amplia distribución de la información al alcancede quienes deben realizar el trabajo en tiempo real. La tierra es fértil ahora, para
ver las organizaciones con una nueva luz.
Sin embargo, aun existe mucha confusión acerca de la naturaleza de este nuevo
estilo de organización. Si se le pidiese a distintos miembros de una gran
organización que le explicaran, a una persona externa a ésta, la estructura,
saldrían diferentes, confusas y hastacontradictorias versiones de ésta. Esto se
produce por la pérdida del sentido de la totalidad de quienes componen la
organización, puesto que no se logra entender como funciona este gran
rompecabezas en un todo sinérgico. Es precisamente ese sentido de la totalidad el
que se pierde tan a menudo.
Las organizaciones que operan bajo estas estructuras débiles corren un gran
peligro, puesto que lacohesión y la sinergia global pueden perderse en el intento
de producir múltiples unidades de negocio y centros de utilidades capaces de
responder a diferentes presiones del mercado y soportar los requerimientos
organizacionales internos. El conocimiento y la información a menudo están
entrampados en redes locales reduciendo las oportunidades de las personas de
1
trabajar con otros através de las delimitaciones de la organización. La gente
trabajando en distintas partes de la organización, simplemente no cuenta con la
información y las herramientas que necesitan, para relacionarse con los temas y
acciones que le conciernen porque se ha perdido la capacidad de comunicarse
dentro del fino hilo que interconecta esta red.
El M.S.V. ofrece un camino para ganar en ambos sentidos,la descentralización y
la cohesión del todo. Basado en principios cibernéticos de la comunicación y el
control en organizaciones complejas. Estos principios ofrecen un camino que
provee una verdadera autonomía y poderío dentro de un marco de trabajo
integrado, junto con el soporte necesario entre las relaciones de las partes
individuales. En pocas palabras el M.S.V. provee de un marco detrabajo para el
diseño de organizaciones flexibles y adaptables que balancean las perspectivas
internas y externas y los horizontes de corto y largo plazo.
Organizaciones y Sistemas Recursivos
La idea de complejidad es fundamental en el pensamiento cibernético. Dicho
simplemente, se está rodeado de una complejidad muchísimo mayor que la que se
puede manejar con una respuesta uno a uno. Es...
Regístrate para leer el documento completo.