El Neo Liberalismo
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÒN
ESCUELA DE EDUCACIÒN
MODALIDAD DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
DESARROLLO SOCIAL I
Caracas, julio 2013
1.- Enfoque (definición, antecedentes)
Como consecuente de la concepción del liberalismo económico, se entiende que el “Neo-liberalismo” es una doctrina económica derelativa reciente data, que reproduce los aspectos principales del liberalismo proclamado por Adam Smith y David Ricardo, exaltadas a finales del siglo XIX y durante más de siete décadas del siglo XX. El Neo-liberalismo toma vigencia a casi tres décadas para finalizar el siglo XX, aclamando en sus postulados, estrategias de los capitalistas para perpetuar este sistema, y desplazar la presencia delEstado en algunos sectores de la economía.
Para entender la manera como se extiende la corriente Neoliberalista, es necesario hacer referencia a la lógica del sistema capitalista; según la cual, a mediados de siglo XX, por conveniencia del capitalismo (“liberalismo económico”), comienza a manejarse la tesis de la participación (no intervención) del Estado, como ente que conscientementefavoreciera la continuidad del modelo económico capitalista como necesario para desarrollar la economía de un país. Esa tesis, contraponiendo forzosamente los postula dos del liberalismo (negación de la mayor presencia del Estado), fue proclamando la presencia de un Estado que se hiciera responsable o corresponsable por algunas actividades económicas relacionadas con el subsuelo, explotación deminerales metálicos y no metálicos, donde el Estado asumiera buena parte de los costos que generaban esas actividades, dejando en manos de particulares aquellas áreas donde se generaran mayores ganancias.
En el contexto económico y social de la plenitud del siglo XX, las sociedades capitalistas exigieron paulatinamente que el Estado les garantizara, esa sociedad de consumo de los bienes que segeneran en la economía capitalista. Para garantizar esta “sociedad”, el Estado debía incrementar su gasto público, atendiendo programas sociales como educación, salud, seguridad social, entre otras y garantizarle a la economía capitalista la construcción de infraestructura (vialidad) para la comercialización y distribución de la producción a lo largo y ancho de los países y entre varios países. Ademásse exigía la presencia de un Estado responsable de la generación de empleo, bien por la vía del aseguramiento de beneficios para la economía privada cuando desde allí se abrieren nuevas plazas de trabajo, o bien, siendo el Estado el empleador principal, que generara el circulante suficiente para conformar el sistema de consumidores y garantizar el orden natural de la ley de oferta y demanda comofuerza que movería al mercado a conveniencia del sistema capitalista.
Se comienza a manejar desde aproximadamente las últimas tres décadas del siglo XX el concepto de capitales “sagaces”, “golondrinas” o “capitales de paso”; los cuales representan una estrategia de inversión para la creación y expansión de empresas del sistema capitalista dentro del esquema neoliberalista. El capital “depaso”, es aquel capital que no tiene nacionalidad o patria, que va hacia el país donde le ofrezcan mayores tasas de ganancias sobre la inversión, que una vez que haya logrado las metas en reproducción de ese capital, va hacia países donde el índice riesgo país le permita multiplicarlo con mayores indicadores de expansión. Esto es uno de los aspectos de esa lógica del sistema capitalista, es decir, lareproducción del capital. Así, los capitales se fueron expandiendo hacia todo el mundo requiriendo la extensión del sistema capitalista hacia regímenes de gobierno en los que no existía la primacía del capital sino del Estado, como fue el caso de China y Rusia. Países que han dado apertura al sistema capitalista, han venido presentando (caso Rusia) inconvenientes y contradicciones de la...
Regístrate para leer el documento completo.