El Nombre De La Rosa
Prof. Pedro Ccopa
Alumno: Giancarlo Llatas Trejo
VII Ciclo (IV año)
2010
EL NOMBRE DE LA ROSA
Umberto Eco
1. ¿QUÉ MÉTODOS UTILIZA GUILLERMO DE BASKERVILLE PARA DESCUBRIR LA CAUSA DE LAS MUERTES EN LA ABADÍA?
En la novela de Umberto Eco El nombre de la Rosa, el personaje principal y a la vez el encargado de esclarecer los crímenes que se suceden enla abadía, Guillermo de Baskerville, utiliza lo que se denomina el método científico. Aunque hablar de método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento. Y para esto no existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen.
Sin embargo, considero que Guillermo de Baskerville utiliza el métodohipotético inductivo (hechos que ocurren en la realidad concreta: -De-modo que es así -murmuró Guillermo-. Cogió algo con los dedos y lo tragó... Esto elimina los venenos que has citado primero, los que matan a través de la piel. Sin embargo, no por ello nuestras inducciones se simplifican. Porque ahora debemos pensar que, tanto en su caso como en el de Venancio, se trata de un acto voluntario, nocasual, no debido a alguna distracción o imprudencia, ni inducido por Ia fuerza. Ambos cogieron algo y se lo llevaron a la boca, conscientes de lo que estaban haciendo...), pues como dice el personaje principal, resolver un misterio, no es como deducir a partir de primeros principios, ni recoger un montón de datos particulares para inferir en una ley general. Pues cuando él se encuentra con hechosinexplicables, trata de imaginar una serie de leyes generales que aún no sabe cómo se relacionan con los hechos en cuestión, esto es lo que hace Guillermo de Baskerville: alinea un montón de datos sin conexión y empieza a formular hipótesis. Además el personaje esta inmerso en el problema en sí. Me refiero a las muertes que se dan dentro de la abadía y fuera de esta.
También utiliza métodoscomo la observación (“Y lo que observamos, comentó Guillermo mientras me hacía tomar unos apuntes muy detallados en mi tablilla, fue que en cada muro había dos ventanas, y en cada torreón cinco”), elaboración y contrastes de hipótesis (“Querido Adso, ese fantasma me parece bastante sospechoso, y, en cualquier caso, recitó una página que ya he leído en algún libro para uso de los predicadores. Meparece que estos monjes leen demasiado, y luego, cuando se excitan, reviven las visiones que tuvieron mientras leían. No sé si de veras Adelmo dijo esas cosas, o Berengario las escuchó porque necesitaba escucharlas. E1 hecho es que esta historia confirma varias hipótesis que había formulado. Por ejemplo: Adelmo se suicidó, y la historia de Berengario nos dice que, antes de morir, estuvo dandovueltas”), signos (“Nunca he dudado de la verdad de los signos, Adso, son lo único que tiene el hombre para orientarse en el mundo”), lo que la final finaliza con la resolución del problema: las extrañas muertes de monjes de la abadía los cuales tenían algo en común: las yemas de los dedos y la lengua manchados de color negro (“Guillermo volvió a inclinarse sobre el cadáver. Lo cogió de las muñecas yvolvió la palma de las manos hacia la luz. Las yemas de los tres primeros dedos de la mano derecha estaban manchadas de negro” – Sexto Día, Maitines).
Es decir, estas personas morían por un libro un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el segundo libro de la Poética de Aristóteles. En el novela, en el capitulo Sétimo Día (Noche) Guillermo de Baskerville dice: “Jorge (se refiere a Jorgede Burgos, el bibliotecario) ha realizado una obra diabólica, porque era tal la lujuria con que amaba su verdad, que se atrevió a todo para destruir la mentira. Tenía miedo del segundo libro de Aristóteles, porque tal vez éste enseñase realmente a deformar el rostro de toda verdad, para que no nos convirtiésemos en esclavos de nuestros fantasmas”. Este personaje, Jorge de Burgos, estaba en...
Regístrate para leer el documento completo.