El origen del universo. Mitos y teorías científicas
Conocer las diferencias entre mitos y explicaciones científicas.
Identificar el paso del Geocentrismo al Heliocentrismo como cambio de profundas transformaciones económicas y sociales.
Unidad 2:
Reconocer el contexto histórico en el que se construye un mapa.
Conocer las variables representadas y los códigos utilizados en cartografía a diferentes escalas.
Establecer la utilidadpráctica del uso de las coordenadas geográficas.
Unidad 3:
Explicar por qué el espacio geográfico es un espacio social (es un espacio de construcción social).
Identificar los componentes naturales de un desierto y las posibles estrategias de hábitat que se desarrollan.
Comprender las díferencias entre desarrollo y subdesarrollo, aplicados a distintos espacios geográficos.
Unidad 4:
Establecerrelaciones entre las dinámicas naturales, los procesos y valorización de los recursos naturales y el medio ambiente.
Caracterizar las sociedades según sus estrategias de hábitat y producción.
Reconocer, clasificar y valorizar los recursos naturales a través de la historia.
Unidad 5:
Definir y clasificar los actividades económicas.
Mencionar y caracterizar los principales factores queintervienen en la producción agrícola.
Comparar las diferencias de producción en las economías de subsistencia y en las economías de mercado.
1.1 El origen del universo. Mitos y teorías científicas
Desde tiempos muy remotos, los fenómenos del cielo y la tierra intrigaron a distintas sociedades en distintos momentos de la historia.
“¿Por qué los pueblos de todo el mundo hicieron tales esfuerzos paraaprender astronomía? Cazábamos gacelas, antílopes y búfalos cuyas migraciones aumentaban o disminuían según las estaciones. Los frutos y las nueces podían recogerse en algunas temporadas pero no en otras. Cuando inventamos la agricultura tuvimos que ir con cuidado para plantar y recolectar nuestras cosechas en la estación adecuada. Las reuniones anuales de las tribus nómadas muy dispersas se fijabanpara fechas concretas. La posibilidad de leer el calendario de los cielos era literalmente una cuestión de vida o muerte. Los pueblos de todo el mundo tomaban nota de la reaparición de la luna creciente después de la luna nueva, del regreso del sol después de un eclipse total, de la salida del sol al alba después de su fastidiosa ausencia nocturna: esos fenómenos sugerían a nuestros antepasados laposibilidad de sobrevivir a la muerte. En lo alto de los cielos había también una metáfora de la inmortalidad” (*)
La necesidad de conocer el Universo estimuló la fantasía pero también el conocimiento científico y riguroso de los fenómenos observados.
Los Mitos
Las distintas culturas se han planteado un origen mítico del Universo. Un mito es un relato que resulta de una creacióncolectiva, por ejemplo de un pueblo. Se origina en un hecho a partir del cual la fantasía popular crea el relato mitológico acudiendo a la intervención de dioses y héroes.(**) Por lo tanto el mito está siempre ligado a lo sagrado.
Por ejemplo, una representación de la Creación que realizaron los navajos (pueblo aborigen del Sur de los EEUU) muestra una imagen oscura en la que están contenidas lasconstelaciones: se trata del padre Cielo. Una imagen clara, muestra las plantas sagradas de los navajos, por ejemplo el tabaco y el maíz: esta es la imagen de la madre Tierra. Para la tradición judeocristiana, en el Antiguo Testamento de la Biblia, Dios es quien creó al mundo en seis días y en el séptimo descansó, según consta en el Génesis de la Biblia. Luego de haber creado mares, tierras firmes,hierbas y animales, creó a Adán y Eva, los primeros seres humanos.
Como estos ejemplos podemos encontrar muchísimos más. La mayoría de los relatos mitológicos coinciden en la presencia de un Creador y de uno o varios dioses con la capacidad de crear el Cielo, la Tierra y todas las criaturas vivientes, así como los astros que pueden observarse en el cielo nocturno.
Las Explicaciones...
Regístrate para leer el documento completo.