El otro yo de Edmundo Chirinos
Muchas personas ven lo que aparentamos, pocas ven lo que en realidad somos. Es una idea opuesta a la identidad, un segundo yo, que se cree es distinto de la personalidad normal u original de una persona. Este también forma parte integral de la comprensión, de tal manera, es el individuo mismo el que asume un rol en relación con otros, es decir, se iniciaen el interior de nosotros mismos, de nuestra personalidad, de cómo nos mostramos frente al mundo. De modo que la sociedad da su opinión juzgando, dando una crítica constructiva o destructiva.
De esta circunstancia nace el hecho, de cómo se mostraba Edmundo Chirinos ante la sociedad. Una persona tan intelectual, que estudió dos carreras de forma simultánea medicina y psicología, fue docentede diversas cátedras en la UCV, fue decano de la Escuela de Psicología y presidió la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, cursó estudios en Londres y en Marsella, fundó una exitosa clínica en Caracas. Adicionalmente, fue rector de la UCV y candidato a la presidencia del país, autor de más de 700 libros, no es fácil evidenciar esa actitud que guardaba consigo, que no reflejaba. Una persona soberbia,con superioridad, un hombre tan admirable, exitoso, realizado, con riquezas. En la mente de muchos era imposible que realizara estos actos impuros, absurdo, monstruoso.
En la indagación que muestra Ibéyice Pacheco, un hecho que rápidamente es descubierto, revelándose la verdadera personalidad, quién fue para muchos “el padre de la psiquiatría en Venezuela”. Claramente se refleja con unapersonalidad enferma que no va más allá de sí mismo, mostrándose como el líder, mejor y más que todos, con una obsesión entre la muerte y la locura. Ese delirio que tiene hacia las mujeres, que incluso, utilizaba la psiquiatría como excusa. El mismo cuenta como desde pequeño tenía una mente se podría decir enferma o tal vez tan distinta a la que puede tener un niño. La obsesión que él mismo dice tenerpor la locura y la muerte, esa empatía al dolor de una pérdida.
Es oportuno mencionar, la declaración dada por Chirinos, E, citado por Pacheco (2010) como: “Me acostumbré a vivir la muerte, no me importa la mía ni la de nadie”. A partir de este enunciado, se puede deducir que el comportamiento de Chirinos ante la sociedad no era natural, común y de una persona normal, evidentemente, seobserva el poco interés, o tal vez el poco amor que este tiene para decir esto, la poca capacidad que tiene para sentir algo por alguien. Si bien es cierto, se destacan las características de una conducta dominada por los deseos, esta quien es que lleva justamente a una persona a cometer actos sexuales de manera desquiciada y desequilibrada.
Es conveniente mencionar, a Lander, R citado porPacheco (2010).
Cuando utiliza ese enfoque, no se necesita una etiqueta diagnostica, porque no ayuda nada. Decir que Chirinos no es solo un psicópata es una etiqueta de acuerdo a una conducta en la cual la incorrecta es la psicopática. Nosotros enfocamos la cosa de manera distinta. Tratamos de entender los mecanismos mentales que hacen que la persona funcione de esa manera. Chirinos de siempre,ha sido un seductor exagerado patológico (p.158).
Sin duda alguna, debido a esos comportamientos que lo caracterizan por ser un hombre con trastornos mentales y además psicópata, este que interactuaba con las mujeres como si fuesen cualquier objeto, las utilizaba para alcanzar sus objetivos: la satisfacción de sus propios intereses. La falta de remordimiento radica en la forma en queChirinos es capaz de quitarles la moral e integridad a sus víctimas, creando así un comportamiento que solo satisfacía su conducta individual.
Procedemos ahora a lo dicho por Lima, M citado por Pacheco (2010).
Chirinos es incapaz de amar. Solo se quiere él. No puede generar un vínculo real con nadie. También esta su incapacidad de aprender de la experiencia. Es como el cuento del escorpión:...
Regístrate para leer el documento completo.