El Papel Del Psic Logo Cl Nico En El Post Conflicto
LOS RETOS DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN EL POST CONFLICTO COLOMBIANO
Carlos Daniel Herazo Rivera
Especialización en Psicología Clínica y Salud Mental
I Semestre
UPB. 2015
El papel del Psicólogo Clínico, suele estar ligado a las consideraciones que plantea el contexto terapéutico; sin embargo escenarios como el post conflicto colombiano, abren una nueva esfera, un nuevo panorama en el que, elaccionar del clínico se ve orientado a trascender la terapia y a aportar más directamente en el florecimiento de una sociedad pacífica.
Desde hace mucho tiempo, y la historia viene a ser el más fiel testigo, la Psicología y más aún, la clínica, han estado ligadas a sacar al hombre del atolladero mental, al que lo empuja la guerra. Lo fue así para la segunda guerra mundial, en donde tanto en Europacomo en américa, la psicología se convirtió no solo en una disciplina apéndice de la Medicina, sino que vino a aportar en el rediseño de entramado social de la época, pero sobre todo en el asunto de la dignidad humana. En este sentido, Trull y Phares (2003), señalan que ésta experiencia del tiempo de guerra, despertó el apetito de los psicólogos por una responsabilidad mayor en el campo de la saludmental. No fue la Medicina, con todos sus años de historia la que empujó la recuperación del trauma colectivo producido por la guerra, fue el trabajo clínico el que impulso al individuo formador de masas, a develar sus potencialidades y a abandonar esa especie de miseria mental en el que lo había sumido la guerra.
Lo anterior, no describe de por si un carácter mágico de la Psicología, así comotampoco plantea la ubicación de dicha disciplina en el olimpo de la ciencia, sino más bien señala un camino recorrido en el que, hombres y mujeres dedicados al comportamientos humano, sometieron su experiencia y competencia, a la necesidad de levantar la sociedad de los embates a los que fue sometida, bien sea desde lo terapéutico o desde el ejercicio de prácticas que fomentaban la adaptación y querevelaban formas cada vez más humanas de enfrentar conflictos y de alcanzar los retos particulares y comunitarios.
En Colombia, la existencia de un conflicto armado de más de medio siglo, supone la exposición, directa o indirecta de cada colombiano, a escenarios de violencia y por ende los expone a su vez al trauma que estos mismos pudieran generar. Muchos de los Colombianos hemos vivido o hemosaprendido de forma vicaria, sobre la guerra, las armas, las víctimas, los uniformes, las pescas milagrosas, las masacres, las tomas guerrilleras y paramilitares; hemos hecho parte de la historia o la hemos ayudado a construirla queramos o no. Está en nuestra psiquis enquistada la idea de la violencia y el conflicto, para muchos, como algo inherente a la propia naturaleza humana o como elinsoslayable carma que lleva a cuestas, el hecho de ser colombiano. Sin embargo lo es así para otras culturas y ha sido así a lo largo del tiempo, pues la violencia y el conflicto existe, incluso antes que el propio hombre.
No obstante dichas consideraciones la realidad del hombre Colombiano, es y sigue siendo la de un ser expuesto a condiciones de estrés provocado por los ambientes de violencia, hecho queen muchos casos termina por generar situaciones traumáticas, que van desde la percepción de inseguridad, hasta las patologías mentales cargadas con contenidos delirantes que en la mayor parte de los casos pueden ser incapacitantes, llegando a promover la disfuncionalidad parcial o total del individuo que las padece. Al respecto del trauma, Aristizabal, et al.(2012), citando a Freud (1893-1895)señalan que “el trauma psíquico, o bien el recuerdo de él, obra al modo de un cuerpo extraño que aún mucho tiempo después de su intrusión tiene que ser considerado como de eficacia presente”; consideración que expresa la naturaleza de los eventos traumáticos con un carácter de permanencia en el tiempo y de la necesidad de hacer frente a dicha permanencia, si se quiere desentrañar en el individuo...
Regístrate para leer el documento completo.