El Paradigma Conductista
Epistemológicamente tiene su origen en el positivismo. Opera en el ser humano desde lo externo, lo observable. Estudia la conducta, la cual es medible y cuantificable.
Aquí la realidad se concibe con regularidades y ésta puede ser simplificada en términos matemáticos, pudiendo generar teorías en términos abstractos, siempre moviéndose en el campo de la objetividad.
Sebasa en conceptos Darwinistas, en la continuidad filogenético, por eso trabaja con animales, desde el supuesto de que lo que ellos pueden llegar a hacer, con mayor razón lo haría el ser humano. En este sentido el animal seria el modelo, por lo cual debe tener variables esénciales.
El conductismo entonces promueve el método experimental, con esto, detecto una variable de la cual busco extraer laexperiencia (en otras palabras es el tratamiento de la variable experimental)
Principios Teóricos:
· La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las personas responden a las variables de su ambiente. Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una conducta o evitándola. Desde este punto de vista, se considera alpsicólogo como un ingeniero conductual, que maneja variables ambientales; también como un investigador, que estudia el tipo de variables ambientales que afectan la conducta.
· La conducta es un fenómeno observable e identificable: Las respuestas internas están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. Un aspecto importante de los psicólogos educacionales es el entrenamiento en ver yobservar como las conductas expresan estados internos y como éstas se pueden modificar. Por ejemplo, la ansiedad ante las pruebas y hablar de frente a los compañeros.
· Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del aprendizaje; hay evidencia empírica de cambios efectivos al manipular las condiciones de estímulo en el medio osustituyendo la respuesta conductual. Al cambiar la conducta se reportan cambios en los sentimientos y las actitudes.
· Las metas conductuales han de ser especificadas, descritas e individualizadas: se requiere que los problemas sean descritos en términos concretos y observables. Es necesario considerar que dos respuestas externas semejantes no provienen necesariamente del mismo estímulo y, que unmismo estímulo no produce la misma respuesta en dos personas.
· La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora. Lo crucial es determinar las relaciones funcionales que en el momento están operando en producir o mantener la conducta.
Principales Autores:
Iván Petrovich Pavlov:
Fisiólogo ruso que describió el condicionamiento clásico (proceso a través del cual se logra que uncomportamiento – respuesta – que antes ocurría tras un evento determinado – estimulo – ocurra tras otro evento distinto. Su estudios los realizó con animales (perro), en ellos asocio el ruido de una campanilla (Estimulo Neutro) a la comida (estimulo Condicionado), y logró que el perro salivara al escuchar la campanilla (que se transformó en un estimulo condicionado.
John Broadus Watson:
Psicólogonorteamericano considerado el padre de la psicología conductual. Aplicó los principios de Pavlov al estudio de ciertas conductas humanas para determinar si algunos de los hasta entonces llamados instintos eran aprendidos o innatos. En un experimento clásico uso técnicas de condicionamiento con un niño pequeño (Albert B.) y logró que éste mostrara temor a una rata blanca que antes no le producía miedoalguno, miedo que luego se generalizó a otros objetos peludos. De esta manera demostró cómo los niños pueden desarrollar miedos al generalizar una reacción emocional condicionada adquirida en conexión con un solo estímulo, a otros estímulos similares. Usando los mismos principios, desarrollo un método para producir la respuesta contraria, es decir, eliminar ciertos temores. Mostró que no todos los...
Regístrate para leer el documento completo.