el pensamiento etico
La moralidad social justifica su validez en tradiciones y convenciones, la ética debe fundarse en razones; para ello tiene que someter a critica las creencias moralesexistentes. La molaridad social responden a intereses de un grupo. El cambio social exige un pensamiento de lo concreto, ninguna asociación seria posibles inclinaciones de sus miembros a identificar supropio bien con el de la asociaciacion. Sentimos que aun no somos plenamente si no podemos vernos de manera objetiva, como una realidad que otros juzgan y aprecian, no puede haber un bien de una personaartificial porque esa persona no existe; existe una estructura de relaciones entre las únicas personas reales, los individuos.
En una sociedad un sujeto puede verse a sí mismo como un mero individuoentre muchos, de tal manera que su enfoque personal no predomine sobre el de cualquiera. La posición del individuo seria una situación imaginaria en la que cada sujeto haría sus inclinacionesparticulares, condicionadas por su situación social, y consideraría solo el interés que tendría cualquier sujeto de la asociación.
En las utopías socio-religiosas esa actitud es patente, claman por el reinode Dios y por el retorno del hombre a lo sagrado. En las utopías intelectuales, la proyección hacia el bien común.
La lectura es correcta, la moral es impuesta por la sociedad para bien de ella, estamoral es depende el lugar la religión y la educación según cada sociedad, ya que cada sociedad tiene su propia moral en donde los integrantes deciden que es lo mejor para todos y desde pequeños seenseña a seguir esas reglas morales ya que si no las acatas no serás aceptado por la sociedad y uno como ser individual buscamos lo correcto y el bien para uno mismo y lo hace por medio de la sociedad.También en ponernos en el lugar de otra persona basándonos en las experiencias ya sea de uno mismo o colocándonos en el lugar de otra persona adquirimos valores, ya que lo visualizamos para un bien...
Regístrate para leer el documento completo.