el pensamiento politico socialista

Páginas: 12 (2948 palabras) Publicado: 24 de diciembre de 2014
El Liberalismo Económico.
Es una doctrina económica que surgió a finales del siglo XVII (inicios de la revolución Francesa).
*Reclama la mínima inferencia del estado y la economía, genero nuevas tendencias de ideología política y el estado no era una autonomía absoluta.
A finales del siglo XVIII se produjo un aumento de la industria y el comercio; además de que nacieron nuevas medidas delibre circulación de producto y capital.
Su finalidad era producir aumentos e iniciar la “iniciativa privada”.
Sus características:
-Promovía la libre competencia.
-Todos los individuos fueran tratados como iguales.
-Defender la economía y que el Estado no interviniera.


La Fisiocracia.
Escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundado por Francois Quesnay y Anne Robert. Surge enFrancia.
Establecía que las leyes humanas tenían que estar en armonía con las leyes de la naturaleza.
Los fisiócratas decían; calificación de estériles la actividad como manufacturera o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.
Ventajas:
-Las sociedades están regidas por un orden natural.
-Consideran las tierras la fuente única de la riqueza de lasnaciones.
-Se basa en la relación internacional del estado.
-Impuesto único a la tierra por ser la actividad de productores.
Desventajas:
-El estado debe intervenir lo menos posible.
-Cualquier acción que realice el estado sobre la economía sólo servirá para trabajar en mecanismo de la sociedad.
Francois Quesnay; Fue el fundador de la primera escuela económica propiamente tal como “lafisiocracia”.
Para los fisiócratas y Quesnay la agricultura es la fuente de la riqueza.
Su teoría del producto neto.
Anne Robert Jaques Turgot.
-Teoría del capital.
-Se le atribuyen las 5 formas diferentes de administrar el capital; compra de tierras, inversión para la agricultura, la industria o el comercio y los préstamos a intereses.
-Relación entre el ahorro y la inversión.


El pensamientopolítico socialista en el siglo XIX.
Es un movimiento y doctrina socialista, liberalista y nacionalista.
Positivismo ilustración.
Se dividió en dos etapas.
Liberalismo.
Se basaba en la propiedad privada, el mercado libre.
Tanto Alemania como Reino Unido estaban en contra de esta postura.
El siglo XIX estuvo dominado por los movimientos culturales del romanticismo y el positivismo.
Laideología liberal pretendía establecer monarquías parlamentarias que se dividían en el capitalismo y el proletariado.
El Romanticismo es el movimiento que más predomino, y es un movimiento filosófico y artístico que vio una razón humana por medio de un mundo ético. Su principal exponente fue Esteben Echeverría.
El socialismo Científico es iniciado por Marx.
La primera escuela clásica esiniciada por Adam Smith.
Comte. En su filosofía positiva ve en la razón humana es la única fuente del conocimiento de ahí parten sus tres estadios la metafísica, el teológico y el científico.
Hegel tenía un idealismo alemán; se le denomino estado hegeliano. Predominaba la libertad de idea absoluta, este movimiento se dividió en dos:
Hegelianos de la izquierda. Hegelianosconservadores.
A los que pertenecía pueblo-nación.
Skinner y Kant.
Pretendían manejar al país por medio de una constitución y la división de poderes.

Teorías Nacionalistas.
Fueron las ideologías y movimientos sociopolíticos que se organizaron a finales del siglo XVII.
Maneja dos principios:
-Soberanía nacional: mantiene que la nación es la base para laconformación.
-Nacionalidad: cada nacionalidad debe conformar su propio estado.
Tipos de nacionalismo:
-El nacionalismo centrífugo: Es aquel que pretende sancionar una parte del territorio de un Estado habitado por una población con características diferentes.
- El nacionalismo centrípeto: Es aquel que pretende la unificación nacional de las poblaciones con características en común.
-Romántico:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • historia del pensamiento social y politico
  • pensamiento social y politico
  • Definicion de pensamiento politico y social
  • Pensamiento politico: un reto social
  • Modulo 3 pensamiento social y politico
  • Pensamiento politico y social artiguista,conclucion su continuidad o no en 1825
  • El pensamiento económico, político y social de la convención de aguascalientes
  • Contexto social, histórico y político del nuevo pensamiento.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS