EL PENSAMIENTO Y EL M TODO ECON MICO

Páginas: 50 (12257 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2015
 EL PENSAMIENTO Y EL MÉTODO ECONÓMICO.
La Economía, a semejanza de las demás ciencias, tuvo su origen, en investigaciones particulares de fenómenos dignos de atención que plantearon problemas de diversa índole. Durante mucho tiempo estuvo limitada al estudio de cuestiones especiales a los que se les intentaba dar una explicación por factores específicos y aunque se presentía la existencia deinterdependencias estructurales, no eran contempladas en su globalidad. El fenómeno central de la economía nacional, en sí mismo, permaneció en buena medida desconocido, o bien oscurecido por los conocimientos prácticos instintivos.
Aunque mucho antes del siglo XVIII se había especulado ya sobre la naturaleza del proceso económico, fueron los fisiócratas, en la década de 1760, los que dieron un pasodecisivo para el progreso de nuestra ciencia. François Quesnay y sus discípulos no consiguieron poner en marcha una escuela continuada de pensamiento económico, pero merecen ocupar un lugar destacado en la historia de la ciencia social por muchas razones. Su clasificación de los miembros de la sociedad como <>, <>, y <> introdujo la idea de que laestructura fundamental del orden social está formada por clases que se definen de acuerdo con sus papeles y estatus económicos. Esto se convirtió, con algunas modificaciones, en una característica básica de la economía clásica ortodoxa y de las grandes teorías sociales de Karl Marx y Friedrich Engels.
La tesis fisiocrática de que el sector agrícola de la economía produce un <> introdujo una ideaque, de nuevo con modificaciones, desempeño un papel importante en los modelos ricardiano y marxiano , como veremos en este trabajo, en el análisis económico <> que sustituyó a finales del siglo XIX y principios del XX al modelo ricardiano. Los fisiócratas, aunque no abogaron por el laissez-faire como una política general, consideraron los sistemas económicos regidos por <>,análogas a las que controlan los fenómenos naturales. La característica más destacada del modelo fisiocrático, la concepción de la economía como un flujo circular de gastos e ingresos, no la utilizaron los economistas clásicos. Aunque asomaba al fondo en la literatura económica del siglo XIX, centrada en el funcionamiento del sistema monetario, no reafloró destacadamente como un paradigma analíticohasta la década de 1930, en que empezó a desarrollarse de un modo sistemático la subdisciplina de la <>¹.
Pero una interpretación analítica de la totalidad del proceso económico solo aparece con los trabajos de los autores clásicos, destacando entre ellos los de A. Smith, D. Ricardo, Malthus y J.S. Mill.
Con el nombre de Economía Clásica se designa la elaboración doctrinal de ungrupo de economistas que expusieron sus teorías entre finales del siglo XVIII y principios del XIX². Durante este periodo, y mediante la decisiva aportación de estos autores, la economía va a recibir por primera vez y de forma satisfactoria, un tratamiento sistemático, que la acabará constituyendo en un cuerpo organizado de conocimientos, en una ciencia.
En este periodo del pensamiento económicoaunque existieron diferencias entre las ideas de los miembros de la escuela clásica, en general sostuvieron principios que incluían la creencia en la libertad natural (laissez faire) y la importancia del crecimiento económico como medios para mejorar la condición de la existencia del hombre.
Los economistas clásicos recogieron de los fisiócratas el interés investigador por el producto neto pero, adiferencia de estos, entendieron que la agricultura no era la única actividad productiva, la industria también generaba excedente. De tal forma, se puede decir que una vez establecida por los fisiócratas la idea de la producción como base de la Ciencia Económica, serían, entre otros, Smith, Ricardo, Say y Malthus, quienes dieron el primer paso hacia el actual orden de ideas ocupándose de cortar el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo Pensamiento Econ Mico
  • Pensamiento Econ Mico
  • Escuela del pensamiento econ mico
  • PENSAMIENTO ECON MICO
  • Desarrollo Del Pensamiento Econ Mico
  • Escuelas De Pensamiento Econ Mico
  • ensayo pensamiento econ mico
  • Escuelas Del Pensamiento Econ Mico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS