El perfil profesional de las empresas públicas y privadas se estrecha
Cada vez es más común que la administración pública reclute ejecutivos con experiencia en la empresa privada. Si bien se trata de organizaciones con fines distintos, las competencias de quienes trabajan en una y en otra parecen estar asemejándose. Del lado del sector público existe interés por este perfil en busca de unagestión más profesional y técnica.
Existe un cuestionamiento generalizado contra diversas administraciones públicas a nivel regional debido a la escasa profesionalización y al apego a los intereses más políticos que ligados al bien común, pasando por una deficiente gestión. Esto ha producido que crezcan las dudas sobre qué se está haciendo mal, pero también el impulso en esfuerzos para mejorar, yque se traducen en la incorporación de perfiles más técnicos y profesionales con visión estratégica a este sector.
Es la práctica que se está queriendo llevar a cabo, según ha dicho el gobierno argentino, en la petrolera YPF, y que aseguran se efectúa en la administración pública de Perú y Chile, este último seleccionando a los cargos de primera línea del Estado mediante un sistema de concursopúblico que se apoya en 40 empresas de consultoría. Y mientras por un lado se intenta masificar esta práctica, por el otro se le teme, pues puede ser un escenario propicio para posibles conflictos de intereses. Un aspecto que no sólo preocupa a América Latina sino también en los países más desarollados, donde se intenta mantener altos niveles de ética en el sector público.
En la región, en tanto,esta intención ha inducido a las reformas de políticas de RR.HH en administraciones públicas en Argentina, Brasil, Chile y Perú, entre otros países. Todo para asegurar la neutralidad que supone debería tener un profesional que se encuentre en este cargo, tanto a nivel medio como alto.
Perfiles semejantes
Debido a la búsqueda de profesionalización y de mayor exigencia en los cargos públicos losperfiles se están estrechando todavía más, aun cuando se sabe que cada tipo de organización persigue fines distintos. Las competencias son bastante similares en algunos aspectos, pues “en los últimos años los perfiles de los cargos de primera línea jerárquica se han acercado mucho al perfil del un gerente, donde la gestión, visión estrátegica y liderazgo tiene un peso específico importante”,dice Alan MacDonald, socio de CT Partners.
Pero estas similitudes sólo estrechan el campo de posibles profesionales a reclutar, convirtiendo el mercado más competitivo tanto en la búsqueda de ejecutivos junior y senior. Para los más jóvenes en general es mucho más atractivo trabajar en una empresa privada que pública, dado las oportunidades que ellas les entregan. “En el caso de los ascensos,mientras más pública es la organización más lento es el crecimiento profesional, aunque más segura. Sin embargo, los jóvenes quieren desarrollarse rápidamente, lo que pueden hacerlo en una multinacional, por ejemplo, donde para crecer no hay límites ni techo”, explica Ignacio Hernández de la Torre, executive manager de Page HYPERLINK "http://www.pagepersonnel.cl/"Personnel.
Qué tiene uno que notenga el otro
Pese a las semejanzas en habilidades y competencias, finalmente se trata de organizaciones con enfoques distintos, por lo que tarde o temprano se verán diferencias en cuanto a la libertad, proactividad y los tratos, que pueden ser más o menos formales.
“El ejecutivo del sector privado es más proactivo, creativo e innovador que quien se encuentra en el mundo público. Esto, porqueeste último se rige por leyes y normas políticas que muchas veces impiden que el trabajador pueda dar más de lo que tiene y sabe. Está como constantemente frenado, con un pie en el acelerador y otro en el freno”, dice Cáceres.
Según un análisis que realizaron las consultoras del Grupo HYPERLINK "http://www.payroll.cl/historia.html"PayRoll a las solicitudes de empleo y sus respectivos informes...
Regístrate para leer el documento completo.