El periodico
El periódico
Profesora: Yajaira Silva
La noticia:
"¿Qué noticia y qué no?": es una pregunta que rara vez contestan nuestros profesionales en el periodismo. Sin embargo tal vez de una manera involuntaria los periodistas reconocen en un acontecimiento determinados valores para que el mismo sea noticiable, o sea pueda eventualmente convertirse ennoticia.
Primeramente debe hacerse una distinción en relación con el concepto de noticia, en vista del la multitud de opiniones al respecto. Una noticia no es, como pensarán románticamente algunos y malintencionadamente otros, el reflejo de la realidad o "lo que está sucediendo", al decir del eslogan de Ted Tuner. Las aventuras y desventuras de la prensa en general apuntan hacia otra dirección.El periodismo nace a partir de una necesidad básica de la sociedad moderna: la información. Dada la imposibilidad de estar en varios lugares al mismo tiempo, alguien hubo de ser nuestros ojos y oídos para saber qué pasa más allá del umbral de nuestra puerta. Pero ¡cuidado! :
Él [periodista] reconstruye claves para interpretar los hechos que nuestra limitada competencia interpretativa no es capazde alcanzar. La institución periodística selecciona entre todos los sucesos, los que estima pertinentes y relevantes, en función de criterios de interés social, que no siempre se explicitan. El periodismo es, qué duda cabe, un fenómeno de socialización de la experiencia" [el subrayado es nuestro]
Es una ilusión pretender separar a la prensa de la influencia de los factores externos y enespecífico a las noticias del entorno social.
Durante el paso de un acontecimiento a la categoría de noticia se produce una llamada "pertinentización" de los hechos, al decir de Juan Jorge Faundes, quien atribuye al periodismo un protagonismo social nada despreciable cuando dice:
"La mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, emanan de las decenas deinformaciones que leemos o escuchamos a diario. Es muy probable que no exista otra práctica discursiva, aparte de la conversación cotidiana, que se practique con tanta frecuencia y por tanta gente como son el seguimiento de noticias en prensa y televisión".
La crónica:
La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica viene dellatín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término griego chronos que significa tiempo.
En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal yadmite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.
En los periódicos, las revistas y la televisión, la crónica es una narración corta escrita o hablada por el mismo autor y publicada en una sección habitual del periódico, de la revista o del programa de televisión, donde sonrelatados hechos cotidianos y otros asuntos relacionados con el arte, el deporte, la ciencia, etc. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc. Los cronistasbuscan describir los hechos relatados en la crónica de acuerdo con su propia visión crítica de los hechos, a menudo con frases dirigidas al lector, como si estuviera estableciendo un diálogo. Algunos tipos de crónica son, la periodística, la humorística, la histórica, la descriptiva, la narrativa, el ensayo, la poética y la lírica.
La entrevista:
La Entrevista es una conversación entre dos...
Regístrate para leer el documento completo.