El peronismo y la clase media trabajadora

Páginas: 6 (1290 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2014
El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976-Daniel James
Con la recesión mundial de 1930, la economía argentina comenzó un periodo de industrialización para la producción de los bienes que antes eran importados. Este proceso de industrialización se reflejó en la estructura social, sus nuevos integrantes ahora provenían de migraciones internas. Sin embargo esta expansión económica nobeneficio desde un principio a la nueva clase obrera. Los salarios eran mínimos frente a la creciente inflación, había escasa legislación laboral y social y mucha represión a los obreros por parte de los empleadores y el estado. Hacia el golpe de 1943, la organización sindical era escasa y débil, y la mayoría del proletariado industrial estaba al margen de ella. Perón desde su posición comosecretario de Trabajo se consagro a comenzar a atender algunas de estas preocupaciones, y poder también a su vez socavar las influencias de las fuerzas de la izquierda.
Durante la década de gobierno peronista de 1946-1955, aumentó notablemente el peso social de la clase trabajadora junto con su capacidad de organización, y hubo una gran expansión del sindicalismo. La estructura sindical estabafuertemente regulada por el estado. El ministerio de trabajo era la autoridad que otorgaba reconocimiento a los sindicatos, y los empleados solo podían negociar con estos. Además toda la red sindical ascendía hacia una única central, la Confederación Nacional del Trabajo (CGT). Esto aseguraba muchos beneficios a los sindicatos, pero también al mismo Estado.
Durante el periodo peronista, la nuevafuerza social de la clase trabajadora también comenzó un proceso de integración a una coalición política emergente. De esto se trataba principalmente el rol del movimiento sindical: de integrar a la clase trabajadora a la política del estado.
El peronismo dio respuesta material a las necesidades de la clase trabajadora, pero por algún motivo fue el peronismo el elegido, y no otras fuerzas como elcomunismo o el socialismo que también se habían preocupado por esas problemáticas. Para comprender esta elección hay que considerar el atractivo político e ideológico de Perón y examinar su retórica.
La retórica peronista.
El atractivo político fundamental del peronismo consiste en su redefinición del concepto de ciudadanía en un nuevo contexto social. La ciudadanía y el acceso a sus derechospolíticos son constantes en sus discursos. Algunos de esos conceptos del lenguaje peronista, ya venían forjándose desde el gobierno radical de Yrigoyen con una retórica donde prevalecían los símbolos de una lucha contra la oligarquía. Además la corrupción de la década infame del 30, había generado en el pueblo un cinismo público y un malestar político y moral. La propaganda peronista comenzó adenunciar todos estos fraudes al régimen conservador, ganándose así progresivamente la confianza de la gente en la lucha por la restauración de la democracia.
El peronismo también reconoció a la clase trabajadora como fuerza social autónoma. El discurso de Perón no se dirigió a trabajadores individuales, Perón le hablaba a una fuerza social cuya cohesión era vital para que él pudiera afirmar susderechos en el Estado. Se presentaba como vocero, o mediador, entre el Estado y las clases sociales.
La retórica peronista contenía algunos elementos del caudillismo personalista, asociados a las figuras del mismo Perón y Evita. A su vez sus discursos creaban nuevas esferas públicas de interés y actividades para la clase obrera: la economía de la nación, las cuestiones de la industrialización. Perónlograba absorber los pensamientos nacionalistas existentes. Palabras como “cipayo” o “vende-patria” eran recurrentes en sus discursos. La justicia social y la soberanía nacional eran temas que iban de la mano en lugar de ser consignas abstractas. La imagen del peronismo fue poco a poco asociándose con el progreso social, industrial y con la modernidad.
El lenguaje peronista era a la vez...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Peron y la clase trabajadora
  • Peron y los medios
  • La liberación de las clases trabajadoras y el surgimiento del estado-nación en la edad median
  • Trabajo De Peronismo
  • 1) TITULO: Peronismo y Clase trabajadora Periodo: 1943-1955
  • Peron Y Las Diferentes Clases Sociales
  • CLASE MEDIA
  • Peron Y La Clase Obrera

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS