El perro en la casa fea
Los nombres pueden venir acuñados ya por la tradición o sercreados para describir una nueva realidad. En este segundo caso son escogidos por su brevedad y extrañeza, a fin de que la identificación de la persona, cosa o concepto sea fácil, rápida y clara. Con frecuencia eso no es posible, así que se recurre a procedimientos de abreviatura como el clipping, acortamiento, sigla o acrónimo, o se recurre a una palabra extranjera más o menos adaptada, el llamadopréstamo léxico.
La onomástica investiga los nombres propios, sus significados y su origen histórico y la etimología su origen y causa. Una disciplina más general, la simbología, con sus disciplinas asociadas la Iconología y la Iconografía, estudia las denominaciones no verbales.
[editar] Nombres científicosArtículo principal: Nombre científico
Las diversas disciplinas científicas necesitancatalogar las realidades que van descubriendo y, para ello, necesitan una taxonomía clara que le provea de una nomenclatura o escala onomástica para clasificar en un orden regular de más general a más concreto las denominaciones comunes. Estas denominaciones tienen que ver con las similitudes o disimilitudes existentes entre las entidades catalogadas y para ello la ciencia debe adoptar unos criteriosfijos y objetivos de denominación. El primer intento exitoso en este sentido lo realizó la Biología con la nomenclatura de Carlos Linneo.
Los animales y plantas son conocidos por un nombre común, el cual puede variar según el idioma, la cultura, la geografía, etc. Sin embargo, para evitar errores, los científicos identifican cada especie con su nombre en latín, es decir, con un nombrecientífico.
[editar] El nombre en filosofíaLos filósofos antiguos consideraron que los conceptos, y por tanto su expresión lingüística los nombres comunes, representaban adecuadamente la realidad común,[1] y consideraban a los conceptos bajo el punto de vista de la universalidad como comprensión de lo real. Hoy en día no se acepta tal capacidad representativa de los conceptos que se consideran una"interpretación subjetiva y cultural" de la realidad de las cosas y su relación con los objetos reales meramente extensional o de pertenencia a una clase,[2] como simple explicación del conocimiento de lo real. Este problema de las denominaciones o de los universales dio lugar en la filosofía escolástica medieval a dos corrientes, la de los Realistas y la de los Nominalistas.
[editar]DesignaciónArtículo principal: designación
Designar es lo que hace el niño pequeño cuando todavía no domina el lenguaje y señala con el dedito lo que quiere, “eso”. Más tarde aprendemos a designar cosas más complejas, como los sentimientos, los deseos y las acciones, pero fundamentalmente a través del aprendizaje de las palabras, antes de convertirlas en concepto.
Un niño aprende antes su propio nombre, que escomo le designan los demás, que el concepto de yo. Por eso es frecuente que se designe a sí mismo con su nombre propio, pues es así como se siente designado o llamado. Si no tuviéramos nombres comunes y lenguas composicionales, tendríamos que dar a cada objeto y situación un nombre, lo que haría muy difícil la comunicación objetiva y compleja tal y como la tenemos los seres humanos.
Por esoreservamos el nombre propio para la designación de aquellos objetos que tienen especial relevancia en nuestro mundo, empezando por los nombres de las personas, que constituyen el elemento más significativo de los nombres propios, los antropónimos que tratamos a continuación; algunos animales también poseen signos equivalentes a los nombres propios, como los delfines.
Los nombres propios se...
Regístrate para leer el documento completo.