El pianista sin rostro
El pianista sin rostro |
Cristian Grenier |
|
Andrea Citarella |
02/02/2010 |
Para 3º año ESB Colegio San Jose |
El pianista sin rostro
Cristian Grenier
DESARROLLO
Relata la historia de una chica, llamada Jeanne Lefleix, que había perdido a su madre y a su padre. Sólo le quedaba su madrastra y su abuela. A través de una casualidad la joven asiste a un concierto demúsica clásica y descubre una gran afinidad entre ella y este género; esto se debió a la muy buena impresión que le había dejado el “pianista sin rostro” (Jeanne lo llamaba así porque en ningún momento del concierto le pudo ver el rostro). Después de haber buscado chicos con su mismo interés, conoció a un chico solitario llamado Daniel, con quien tuvo una larga historia de amistad por sus mismaspreferencias. Con el pasar del tiempo, Jeanne fue aprendiendo cosas muy importantes de la música clásica a través de su amigo.
Después del concierto de Amado Riccorini al que Jeanne asistió; conoce por casualidad a Daniel en la escuela, quien le enseña sobre distintas obras clásicas y contemporáneas como por ejemplo: la “Wanderer”, de Schubert; la “Wanderer Fantasie” (1822), de Schubert. FranzSchubert fue compositor un austriaco. Nació en Viena (Austria el 31 de Enero de 1797.Admiraba profundamente a Beethoven pero a pesar de vivir en la misma ciudad, se negó siempre a entrar en aquellos círculos de la alta sociedad. Esto repercutió tanto en su obra como en su vida ya que nunca llegó a conocer la fama o el éxito. A pesar de ello, Schubert con Beethoven, establecen las bases de lo que seráel Romanticismo. Podríamos decir que Schubert representa la esencia del primer romanticismo: el lirismo, la melodía y las pasiones. Schubert tenía solamente 31 años y acababa de matricularse para estudiar fuga. Pero una sífilis, complicada finalmente con una crisis tifoidea, lo llevaron a la muerte el 19 de noviembre 1982 sin haberse acercado nunca a su admirado Beethoven.
Otras obras nombradasson “Gaspard de la Nuit” (1908) y “Miroirs” (1905), de Maurice Ravel. Maurice Ravel nació el 7 de marzo de 1875 en Ciboure, una pequeña ciudad de los pirineos bajos. Algunos biógrafos se aventuran a determinar que su ascendencia vasca y su infancia repleta de antiguas canciones españolas marcaron su producción musical. Otros tantos lo desmienten argumentando que pasó la mayor parte de su vida enFrancia, y más concretamente en París. Como todos los grandes compositores, Ravel tiene infinidad de registros en su expresión de la música, y en estas obras de amplia factura tenemos a
un Ravel lleno de energía y poder, con pleno dominio de la orquesta, que no parece tener nada que ver con el Ravel intimista y delicado. Los últimos años de Maurice Ravel fueron una verdadera tortura. Era casi unmuerto viviente, incapaz de comunicarse con el exterior. Insomnio, fatiga, pérdida de movimiento en las manos, fases de amnesia y afasia. Pero al mismo tiempo perfectamente consciente de que estaba perdiendo vocabulario, que era incapaz de recordar como se escribía una carta y que miraba impotente a los muchos admiradores que le tendían un papel y un lápiz en busca de un autógrafo. Se pasó toda suvida intentando ocultar, sus propios sentimientos y tuvo como mayor virtud la imposibilidad de demostrar nada que no fuera impasible. Cuando por fin los médicos decidieron operarle, para intentar abrir la espesa niebla que rodeaba su cerebro, sólo consiguieron sumergir a Ravel en una dulce agonía de ocho días, tras la que murió, el 28 de diciembre de 1937.
Y muchas otras obras importantes en elámbito de la música clásica [...]. También fue Daniel quien la llevo a un concierto de la obra completa para piano de Franz Schubert por Amado Riccorini; quien resultó ser maestro del “pianista sin rostro”, el que intrigaba tanto a Jeanne y a los periodistas que no sabían como hacer para conocer la identidad de esta persona con el seudónimo “Paul Niemand” [que significa anonimato en alemán]....
Regístrate para leer el documento completo.