EL PMG EN CHILE

Páginas: 14 (3392 palabras) Publicado: 13 de abril de 2015


























INDICE
Contents
Introducción 1
Preguntas de Investigación 1
Objetivo General: 1
Objetivos Específicos: 1
Metodología: 1
Alcances y limitaciones: 1
Fundamentos y Características del PMG 2
Desarrollo del PMG en Chile 3
Programa de Mejoramiento de la Gestión (1998 – 2000) 3
Programa de Mejoramiento de la Gestión (2000 – 2006) 3
Programa de Mejoramiento de la Gestión (2006– 2010) 4
Programa de Mejoramiento de la Gestión (2010 – 2014) 5
Fortalezas del PMG 6
Debilidades del PMG 6
Logros del PMG 7
Desafíos a futuro del PMG 8
Conclusiones 10
Referencias Bibliograficas 11



Introducción

En el presente trabajo de investigación analizaremos la implementación de los Programas de Mejoramiento de la Gestión PMG en Chile y cómo esta herramienta ha contribuido a mejorar lacalidad y productividad en el sector público chileno. Verificaremos las fortalezas y debilidades del PMG y expondremos lo que se espera en el futuro de esta mecanismo de control.

El PMG son prácticas habituales del sector privado que el Estado chileno al igual que otros países de la OECD trató de imitar para elevar la eficiencia del sector público y así promover una gestión orientada aldesempeño. Este sistema de control es el encargado de evaluar y medir el desempeño y los compromisos de gestión de los distintos servicios públicos. Además el cumplimiento de estas metas, está asociado a un incentivo económico para los funcionarios públicos.

Preguntas de Investigación

¿Ha contribuido la implementación de los Programas de Mejoramiento de la Gestión “PMG” al mejor desarrollo de laproductividad en el sector público chileno?

Objetivo General:

Nuestro objetivo es analizar e identificar el impacto de la aplicación del PMG en la productividad de la gestión pública chilena.

Objetivos Específicos:

Explicar los fundamentos y características del PMG. Identificar sus fortalezas y debilidades. Describir cómo ha sido su desarrollo, sus logros y cuáles son los desafíos a futuro.Metodología:

Recopilación de información por medios digitales y revisión documental.

Alcances y limitaciones:

El presente trabajo de investigación analizará las características de los PMG y sus orígenes. Verificaremos los antecedentes de su implementación en Chile para determinar si su aplicación ha favorecido la productividad del sector público.

Nuestra fuente de información se limita ala obtención de antecedentes por medios digitales publicados en las distintas páginas de internet y públicaciones de revistas de gestión pública.


Fundamentos y Características del PMG

El Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), fue creado para mejorar la gestión global de las entidades públicas de Chile y promover la eficiencia en el uso de recursos de todo el sector público. Alrespecto el BANCO MUNDIAL (2008:29) indica “el Fin del programa es contribuir con el mejoramiento del desempeño de las instituciones públicas y promover la eficiencia en el uso de los recursos públicos, siendo su Propósito mejorar la gestión de los servicios públicos”.

En 1997, la ANEF (Asociación Gremial de Funcionarios Públicos) y el Gobierno alcanzaron un acuerdo para la modernización de la gestiónpública, esto vinculado con la protección y el mejoramiento de las condiciones laborales de los funcionarios. En 1998, el acuerdo anteriormente nombrado entre la ANEF y el Gobierno trae incorporado mecanismos de bonificación por desempeño institucional, este mismo año se promulga la Ley 19.553, que estableció formalmente el PMG. Al respecto la DIPRES (2010:36), indica ” Los PMG en los serviciospúblicos tienen su origen en la Ley N°19.553 de 1998, asociando el cumplimiento de objetivos de gestión a un incentivo remuneracional de carácter variable para los funcionarios”.

El Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) es un instrumento del Sistema de Control de Gestión de la DIPRES que combina tres ámbitos de políticas gubernamentales, estas son: Políticas de Recursos Gubernamentales,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • chile
  • chiles
  • chile
  • Chile
  • Chile
  • Chile
  • chile
  • chile

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS