EL PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS NORMATIVOS DE IMPUTACIÓN

Páginas: 27 (6727 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2014
EL PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS NORMATIVOS DE IMPUTACIÓN


Por: David Fernando Panta Cueva*
david_panta@hotmail.com
Para el Prof. Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni**.


Sumario:

I.- INTRODUCCIÓN. II.- SOBRE LA CONCEPCIÓN ONTOLÓGICA DEL CONCEPTO DE CAUSALIDAD. III.- APROXIMACIÓN A LA ESENCIA MISMA DE LA CAUSALIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS JUICIOSNORMATIVOS. III.A.- ¿La causalidad es un juicio anterior, nulo o posterior a los juicios estrictamente normativos de Imputación Objetiva?. III.B.- ¿La Causalidad es un elemento o no del tipo penal?, III.C.- ¿La Causalidad debe de ser demostrada de una manera indubitable o basta un argumento normativo de exclusión?, III.D.- ¿Es la Causalidad la que determina la validez o no de un razonamiento normativo?.IV.- CONCLUSIONES.


I.- INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que a la fecha no ha recibido un tratamiento pacífico en la doctrina comparada, es el tema referido a la Causalidad como elemento confortante de la Teoría de Imputación Objetiva. Si bien es cierto el presente enfoque sòlamente versará dentro de los senderos del “ser”, donde es vital hacer un recorrido por su naturaleza misma deesta categoría, para delimitar si efectivamente estamos ante una categoría independiente o nos encontramos ante una categoría sin ningún tipo de relevancia para el Derecho Penal.

Este trabajo tendrá como objetivo determinar, cuan importante o no puede significar esta categoría para los fines normativos y cuales son los peligros dogmáticos a los que se puede llegar cuando dicha categoría esdesnaturalizada en su esencia misma de argumento ontológico.

En el desarrollo del presente enfoque, propondremos alternativas de solución a este problema, incorporando – sin arbitrariedades de ningún tipo – presupuestos básicos a fin de que los operadores del derecho cuando se enfrenten a los análisis diarios, sepan tener los nortes definidos a la hora de emitir un determinado juicio normativo.

Elobjetivo que he formulado en el párrafo anterior - por un criterio metodológico – lo he relacionado con las siguientes preguntas que en el desarrollo de este tema iremos respondiendo: i) ¿ La causalidad es un juicio anterior, nulo o posterior a los juicios estrictamente normativos de Imputación Objetiva?, ii) ¿la Causalidad es un elemento o no del tipo penal?, iii) ¿la Causalidad debe de serdemostrada de una manera indubitable o basta un argumento normativo de exclusión?, iv) ¿es la Causalidad la que determina la validez o no de un razonamiento normativo?.

II.- DEL CONCEPTO ONTOLÓGICO DE CAUSALIDAD

Empecemos este desarrollo conceptuando qué se entiende por Causalidad1 y cómo ingresa ésta en la Teoría del Delito. Por Causalidad en el sentido clásico o determinista trata de entenderlas conexiones dentro del mundo de la experiencia basándose en la visión empírica y naturalista de la producción del resultado2. De esta manera “se entendía así que la naturaleza estaba regida por la ley de la Causalidad, cuya expresión concreta eran las leyes naturales (...)”3. Sin embargo, el profesor DÍAZ PALOS, sostiene que esta concepción empieza a abandonarse a partir del primer término delsiglo XX, como consecuencia de la formulación de leyes físicas procedentes de la física atómica4; lo cual tuvo como secuela, que la Causalidad ya no tendría carácter necesario, sino que se convierte en la posibilidad de predecir o explicar un acontecimiento al que siguen otros5.

Para nosotros, por un criterio metodológico dejaremos intacta la concepción clásica de causalidad, es decir, “que unsuceso proviene de otro”, puesto que su misma naturaleza ontológica es la que nos obliga a que dicho principio, no pueda ser alterado con razonamiento normativo de ningún tipo.

La presente metodología la hemos tomado siguiendo la clasificación que el profesor CERLETTI ha realizado, por ello, dentro de la causalidad como criterio netamente ontológico advertimos un juicio de causalidad general,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Causalidad E Imputación
  • Causalidad e imputación
  • Criterios De Causalidad
  • Criterios de causalidad
  • CRITERIOS NORMATIVOS
  • resumen causalidad e imputacion
  • diferencia entre imputacion y causalidad
  • Relacion De Causalidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS