el proceso como respuesta del derecho al conflicto social

Páginas: 17 (4058 palabras) Publicado: 17 de mayo de 2013


INDICE.

Introducción…………………………………………………………………..……….pág.1

Aproximaciones al fenómeno conflictual……………………………………..……pág.4

El problema del conflicto reconducido a la relación Derecho-Poder….………pág. 4

Aspectos históricos en la formación del proceso………………………….…….. pág.5

La ley como elemento pacificador…………………………………………………pág. 6

El conflicto y sus métodos deresolución…………………………………………pág. 7

Concepto y funciones del proceso como conflicto juridificado………………… pág.8

Modelos explicativos del proceso…………………………………………………. pág.9

El proceso como institución social……………………………………..…………pág.10

Para una sociología del proceso…………………………………………………pág. 12

Conclusiones……………………………………………………...…………...……pág.12


Introducción.
Para empezar a abordar el tema principal debemos hacer un análisis sobre loque se refiere cada parte de que se estructura el tema principal, para ello daremos unas definiciones o palabras clave de lo que encontraremos mas adelante para comprender el texto:
El primer termino que emplea es el de proceso y nos dice que es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstanciascon un fin determinado.
Otra palabra que se emplea es el de sociología jurídica para lo que Ramón Soriano nos dice que "la sociología jurídica se ocupa de la influencia de los factores sociales en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a su vez, en la sociedad; la mutua interdependencia de lo social y lo jurídico".
Veremos que es la violencia nos dice que es el tipo de interacción humanaque se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
El conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran enconfrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
Gran parte del debate sociológico reciente sobre el poder gira en torno al problema de su definición, y su naturaleza como constrictivao como permisiva. Así, el poder puede ser visto como un conjunto de formas de constreñir la acción del ser humano, pero también como lo que permite que la acción sea posible, al menos en una cierta medida. Gran parte de este debate está relacionado con los trabajos de Michel Foucault, quien, siguiendo a Maquiavelo, ve al poder como "una compleja situación estratégica en una determinada sociedad".Los jueces poseen potestad decisoria, que los faculta para resolver la cuestión sometida a su conocimiento, no solamente para ponerle punto final, sino para tomar decisiones durante el curso del proceso en vistas a ese resultado definitivo.
La sentencia es sin dudas la decisión judicial por excelencia, pues resuelve las cuestiones objeto del litigio ya sea condenando o absolviendo al demandadoen los procesos penales, o reconociendo o desconociendo lo pretendido por el demandante en los civiles.
La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen unmarco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el proceso como respuesta del derecho al conflicto
  • “Como dar respuesta a los conflictos”
  • guerra como conflicto social
  • La Prostitucion Como Conflicto Social
  • Guerra como conflicto social
  • la corrupcion como conflicto social
  • La Guerra ‘’Como Conflicto Social’’
  • La Homofobia Como Conflicto Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS