el proteccionismo
Siguiendo con nuestra serie de Conceptos de Economía, en la sección de hoy vamos a explicar en qué consiste el proteccionismo. Para ello, partimos de la idea de que en situaciones de libre competencia como la actual, el comercio internacional podría llegar a perjudicar los intereses de ciertos países, ya que a un país le podría resultar más barato comprar un producto en elextranjero que producirlo internamente. En esos casos, la producción nacional de ese bien corre el riesgo de desaparecer.
En casos así, los gobiernos pueden llegar a intervenir en el funcionamiento del mercado limitando la entrada de productos extranjeros con el objetivo de proteger la propia industria nacional. Este tipo de actuaciones se conoce con el nombre de proteccionismo.
En lossiguientes apartados explicaremos cuáles son las principales razones que podrían justificar políticas económicas proteccionistas y cuáles son las medidas más empleadas para frenar las importaciones de productos de otros países.
Razones que justifican el proteccionismo
Normalmente, las relaciones comerciales internacionales tienen a fomentar la libre competencia entre países y esto suele ser beneficiosopara todas las partes implicadas. Sin embargo, en ocasiones el proteccionismo podría justificarse por las siguientes razones:
1. La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público. Algunos países pueden llegar a la conclusión de que ciertas industrias nacionales, como por ejemplo las relacionadas con la defensa nacional, son estratégicas para el interés público.
2. Eldesarrollo de industrias emergentes. El avance de las nuevas tecnologías, la implantación de economías de escala o la productividad son factores competitivos que pueden lastrar el desarrollo de determinados sectores nacientes. Ante esta situación, los países pueden ver en las políticas proteccionistas el único medio para proteger a estas empresas que están empezando a crecer.
3. El fomento de laindustrialización y la creación de empleo. Si un país decide desarrollar su propia industria nacional con el objetivo de generar empleo, puede llegar a sustituir productos extranjeros por nacionales. De esta forma, se intentaría también incrementar la renta nacional mediante los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores.
4. La recaudación de dinero. Es un argumento utilizadofrecuentemente por los países subdesarrollados. Mediante la implantación de aduanas se pueden lograr ingresos importantes procedentes de empresas importadoras.
Tipos de medidas proteccionistas
Si finalmente un país decide aplicar medidas proteccionistas para proteger a las empresas nacionales, las medidas más empleadas para frenar las importaciones de productos de otros países son las siguientes:1. Gravar con impuestos las importaciones. Un arancel es un impuesto de aduanas sobre las importaciones y tiene un doble objetivo: recaudar dinero para las arcas públicas y encarecer los productos extranjeros para hacerlos menos competitivos que los nacionales. Los aranceles pueden ser de dos tipos:
- Específicos: establecen una cantidad fija de dinero por unidad física importada con independenciadel valor de la mercancía importada. Por ejemplo, 150 euros por cada producto X importado de Estados Unidos.
- Ad valorem: establece un impuesto proporcional fijo sobre el valor de la mercancía. Por ejemplo, un 10 % sobre el valor del bien X importado de otro país.
2. Establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan el desarrollo y la expansión de industrias nacionales. Elobjetivo en este caso sería dar lugar a una situación en la que las empresas nacionales compiten con ventajas respecto a las empresas extranjeras que no disfrutan de ningún tipo de ayuda. Esta situación podría conseguirse, por ejemplo, subvencionando a determinados sectores.
3. Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros. Lo que se hace en este caso es establecer limitaciones a las...
Regístrate para leer el documento completo.