el psicoanalisis

Páginas: 10 (2313 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2014
Sigmund Freud, padre de la teoría psicoanalítica, es una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XX. La premisa básica de la teoría psicoanalítica es que gran parte de lo que el individuo piensa y hace está dirigido por procesos inconscientes. A pesar de sus deficiencias como teoría científica, el informe psicoanalítico de la personalidad sigue siendo la teoría de la personalidadmás completa e influyente de todos los tiempos. Su impacto se extiende mucho más allá de la psicología, y está presente en las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la sociedad en general. Aunque hoy en día el papel de la teoría psicoanalítica es menos destacado que hace cincuenta o sesenta años, muchas de sus ideas han pasado a formar parte de la ideología dominante del pensamientopsicológico.

2. Los conceptos fundamentales del Psicoanálisis.
Según el propio Freud, el término de psicoanálisis designa tres cosas: 1) Un método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales, prácticamente inaccesibles por cualquier otro medio. 2) Una técnica de tratamiento –una terapéutica– de los trastornos neuróticos basada en ese método de investigación. 3) Un cuerpo de saberpsicológico, cuya acumulación tiende a formar una nueva disciplina científica y a sustituir, en parte, a la psicología clásica. (Es decir, no sólo una terapéutica de los casos “anormales”, sino también una teoría científica de la actividad psíquica “normal”, ya sea individual o colectiva.) Anteriormente a Freud, los psicólogos habían identificado la vida psíquica con la vida consciente. Creían, deuna forma general, que todo fenómeno psíquico se acompañaba de la conciencia que se tiene de él, aunque algún pensador hubiese ya intuido la insuficiencia de tal concepción. Pascal, por ejemplo, había escrito: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”. Pero el descubrimiento y el conocimiento científico de la vida inconsciente –por medio del psicoanálisis– será la obra del médico vienésSigmund Freud (1856-1939). Podemos ilustrar el itinerario que le condujo a tal descubrimiento a través de la exposición de dos casos famosos que él mismo explica en sus escritos. Se encontraba Freud en 1889 en Nancy, cuando fue “testigo de las sorprendentes experiencias deBernheim con sus enfermos en el hospital. Allí recibí las más fuertes impresiones relativas a la posibilidad de importantesprocesos psíquicos escondidos a la conciencia de los hombres” (Autobiografía). Había observado allí, entre otras cosas, a varios enfermos que presentaban síntomas de sugestión post-hipnótica o de «efectos retardados». Ello consiste en lo siguiente: el médico ordena a un individuo dormido por hipnosis que efectúe un acto determinado, por ejemplo, andar a gatas por la habitación, media hora despuésde haberse despertado. Una vez hecho esto, el sujeto se despierta Se reproduce a continuación una versión modificada de: GARCÍA PLEYÁN, C: Psicología, hoy, pp. 49-79, Ed. Teide, Barcelona, 1970. Unidad 5: El comportamiento Individual sin recordar en absoluto la orden recibida. Pero al cabo de media hora comienza a agitarse, parece buscar algo y, pretextando habérsele perdido un botón o unamoneda, acaba por dar la vuelta a la habitación, a gatas, como el médico le había ordenado, sin recordar tal orden y creyendo actuar con plena libertad. Fenómenos como éste comenzaron a revelar a Freud la existencia de un psiquismo inconsciente (el sujeto había comprendido y registrado una orden sin tener de ella ninguna conciencia, la intervención del inconsciente en la vida consciente (en forma deefectos retardados), y el hecho de que estas intervenciones eran recuperadas por la conciencia, que les daba motivaciones ficticias, imaginarias e inventadas, pero conscientes. El caso de una muchacha histérica de 21 años, tratado por un colaborador de Freud, el Dr. Breuer, acabó de iluminarlo sobre el camino a seguir en sus investigaciones y, al mismo tiempo, sobre el origen de la existencia del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicoanalisis
  • El psicoanálisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanálisis
  • El Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS