el pueblo kolla

Páginas: 7 (1694 palabras) Publicado: 13 de octubre de 2013








INFORME




Fundamentación
Los pueblos originarios en nuestro país son muy diversos, cada uno con sus propias costumbres y formas de vida. Su relación con la naturaleza, el culto a la tierra como los principales factores de su existencia, tierra que siguen reclamando para que el estado se la devuelva, que fueron usurpadas desde la conquista.
En el siguiente informe seabordara en el conocimiento de un pueblo originario que su nombre se a generalizado, kollas, collas, es así que se conocerá sus origen un poco desconocido, ubicación, la cultura, organización social y conflictos ante la ley por la recuperación de las tierras. Actualmente es el pueblo con mayores habitantes en relación a otros pueblos originarios, su relación con la pacha (tierra), el cultivo de latierra, cerámica, artesanías (tejidos, otros productos trabajados con madera y cuero de animales), sus instrumentos musicales, son valores que caracterizan a esta comunidad.
Es fundamental comprender la necesidad de la comunidad, sus manifestaciones culturales y como fue perdurando en el tiempo a pesar del desarraigo de sus tierras ancestrales.







Desarrollo
Su origen y ubicaciónSegún investigaciones los kollas se originaron durante la etapa final del imperio tiwanaku el siglo xv a orilla del lago Titicaca, en Bolivia. Entre esto sobre sale el señorío kollas ubicado en la ribera nor oriente y sur poniente del lago. Estaba formado por dos culturas étnicas: los kollas y los puquinas, durante este siglo fueron invadidos por el inca pachacuti, se produjo una gran revelación kollapero fueron dominados, los cuales algún os fueron utilizados como soldados para conquistar otros territorios y como trabajadores en los nuevos lugares conquistados por el imperio inca.
Con la colonización este se profundizo aun mas con el sistema implementado de encomiendas, algunos de ellos emigraron al nor oeste argentino en las provincias de salta y Jujuy. Los kollas actuales se reconocenser descendientes de ellos a pesar de la aculturación sufrida debida a la mezcla de otras culturas que venían de afuera.
Algunos están en las tierras áridas (puna), de estas provincias, otros en las quebradas o montes. No tienen tierra propia, algunos ocupan tierra fiscales sin titulo, o como arriendario y cuidadores de ganado ajeno y otros viven el las villas periféricas de las ciudades.Organización social
El modelo de organización social se basaba en los ayllus (sistema de organización que impulsa el trabajo colectivo) que en la actualidad no esta muy visibilizado.
Algunos viven en comunidades que están organizadas, practican el trabajo de cooperación como la minga, muchos pobladores sobreviven con la cría de animales, son pequeños agricultores, cosecheros golondrinas (que emigran aotras provincias o ciudades) a trabajar por temporadas el trabajo en la artesanía es otra forma de ingreso económico para algunas comunidades, como es el tejido de prendas en telar o aguanas (estructura de madera que se pone en el piso para tejer) que en su mayoría es realizado por mujeres, también en algunas comunidades se practica el trueque (intercambio de productos con otra comunidades).
Losniños son de gran ayuda para las familias, cuidan el ganado y realizan otros quehaceres en el hogar, además desde muy temprana edad observan a sus padres y comienzan a realizar algunos productos artesanos, como así también son aconsejados por sus padres quienes lo van preparando el camino para loa vida adulta.
Rituales
A pasar de la aculturación sufrida por la acción colonizadora aun practicanritual a la pachamama (agradecimiento a la tierra) formas de cooperación, el coqueo (mastican hoja de coca). En algunos lugares pueden verse las apachetas (lugares de descanso, altarcito de piedras en que los caminantes se detienen a orar a la pachamama y dejar sus ofrendas).
La ceremonia de la flechada se realiza para alejar el mal de las viviendas recién inauguradas, como así también el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Kollas
  • Kollas
  • koll
  • Comunidad kolla
  • La Bestia De Kollar
  • Mujeres Kollas
  • Kolla
  • koll

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS