El retrato literario
Es de estatura media de cabello corto chinito de color pelirrojo tiene la piel clara y es hermosa. Le encanta andar de vestido.
Es sencilla cariñosa comprensiva honesta aunque a veces tiene un carácter muy fuerte pero es un poco regañona gritona pero también es alegre y muy risueña a veces no tiene mucha tolerancia con la demás gente le gusta ayudar a la demás gente con loque pueda y más a sus amigas y amigos. También le gusta mucho ayudar a su familia en especial a sus hijas.
Tipos de Semblanza
La semblanza es un texto similar a una biografía, en la que se hace una reseña, este escrito, describe en forma simple y hasta selectiva, la información que quiere mencionar sobre una persona. Hay varios tipos de semblanza:
●Semblanzahistórica
●Semblanza personal
●Semblanza póstuma
●Semblanza biográfica
●Semblanza periodística
Semblanza póstuma.
Don Manuel, nació en Celaya Guanajuato, el 12 de Noviembre de 1909, Hijo de Manuel Zepeda Ríos y Zeferina Zavala Prieto. Vivió durante la revolución su niñez, y presenció grandes eventos históricos de nuestro país. Por ser muy pequeño sus recuerdos de aquel acontecimiento son muyvagos, pero por el lugar en el que se encontraba le era fácil estar al día. Ya para 1926 a sus 17 años y después de haberse mudado su familia a Guadalajara, se vio inmiscuido en la revolución cristera, al haber sido levantado por la “leva” que le entregó fusil y cartuchos “parque” (dijo él) para que combatieran. Contaba que eran puros niños, y al comenzar la batalla solo les decían que debíanmatar a los pelones; incluso comento que muchos y él entre ellos, se orinaban de miedo, pero que no se daban cuenta hasta después. Veían que mataban mucha de su gente y mucha de la gente del gobierno, pero sus superiores solo les decían que mataban pelones. Quedo a las órdenes del Capitán Zúñiga y marcharon para Zapopan para librar una batalla, donde aprovecho y tras la batalla se escondió tresdías entre los maizales, comiendo puras mazorcas y cuando vio que se fueron los cristeros y los pelones, se regreso solo a su casa. La “Cristiada” (así se refería) duro poco, pero se quedaron muchos mañosos robando en su nombre. A sus 20 años se caso con la señora Adolfina Pérez Cataño, y tuviueron nueve hijos, de los que les sobreviven ocho: Petra, Filemón, Georgina, Manuela, Alfredo, Zoroastro,Felipe y Alberto. Se dedico al campo pero en 1939 se le ofrecieron un trabajo permanente en Ferronales, (extintos Ferrocarriles Nacionales de México), haciendo trabajos de mantenimiento de vías. Ahí trabajo durante 35 años y dice que le enseñaron a leer y escribir, terminó la secundaria y aprendió carpintería y ebanistería. Trabajo durante 35 años y fue jubilado en el año de 1974. Con sus ahorros ypensión abrió una tienda de abarrotes el centro de Guadalajara y pago los estudios de uno de sus hijos. Conoció a 24nietos 22 bisnietos y 9 tataranietos. Falleció el pasado 18 de febrero de 2012 a sus 102 años de edad, consiente y rodeado de familiares y amigos.
Semblanza personal.
Soy originario de la ciudad de México, donde vivo actualmente, aunque gran parte de mi vida la pasé en San JuanTeotihuacán (cerca de las pirámides), en el Estado de México.
Cuento con una larga trayectoria en el área de investigación, tanto de opinión pública, como de mercados, pues me he desempeñado en ésta desde 1987, en ocasiones trabajando del lado del cliente y en otras del lado del proveedor. Mi carrera comenzó, coordinando un estudio sobre la imagen de la CONASUPO. En ese mismo año (1987) me integréa una agencia de investigación de mercados, donde me tocó coordinar estudios para clientes como el Gobierno del Estado de Aguascalientes, Anderson Clayton, Telmex, Sony, Kentucky Friend Chicken y otros. Entre 1987 y 1989 ocupé el cargo de Jefe de Investigación y Desarrollo en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde hacía estudios de opinión pública entre los...
Regístrate para leer el documento completo.