El rol de la Iglesia
El rol de la Iglesia en la lucha por la Justicia y los Derechos Humanos después de Vaticano II
INTRODUCCION
Hoy día la lucha por la justicia y los derechos humanos parte de una realidad que siendo exhibida a través de los medios de comunicación tiene alcance mundial.
Para nadie inserto en esta dinámica social resultan ajenos la pobreza extrema, eldrama de los expatriados, la ausencia de leyes claras que regulen la convivencia de los pueblos y la desigualdad de oportunidades en el orden económico, entre otros.
El primer objetivo de este trabajo pasa por ofrecer un análisis cuantitativo de esta, permitiendo de esta manera un análisis crítico de los mismos.
El segundo punto parte de la ese gran acontecimiento que significo para el mundocatólico el Concilio Vaticano II. Las transformaciones que todos los órdenes se produjeron a partir del mismo y que inaugura ese pensar teológico sobre las realidades terrenas, convirtiéndose uno de sus frutos más relevantes la Teología de la Liberación.
La lucha por la justicia pasa desde esta óptica por la puesta en marcha de un proyecto liberador que se combata la pobreza y opresión de losdesposeídos de este mundo.
En este recorrido haremos especial énfasis en el rol conservador de la iglesia jerárquica que ha frenado muchas de las iniciativas surgidas para instaurar un nuevo orden social, libre de injusticias, pero que exige de la jerarquía eclesial, una revisión de su propio modelo institucional vertical, autoritario y excluyente.
Nos merece especial atención la situación de lamujer dentro de la institución eclesial, pese a que el concilio no dedico un espacio significativo a estas, la problemática de las mujeres irrumpe tanto en los ambientes eclesiales como sociales.
Para terminar dedicamos un espacio a los Derechos Humanos, esto así ya que donde quiera que hombres y mujeres denuncien el atropello y las violaciones de los mismos, donde se trabaja porque respetela dignidad humana actuando contra la discriminación y contribuyendo a fomentar la igualdad de oportunidades se esta luchando por establecer los principios de justicia.
“La justicia es como las serpientes:
Sólo muerde a los descalzos.”
Monseñor Oscar Arnulfo Romero
I. La Justicia Hoy: una panorámica de nuestro mundo
La justicia emerge como tema de debate y discusión en la sociedadactual. En las aulas universitarias, en los foros nacionales e internacionales, los políticos, educadores, economistas, organizaciones gubernamentales, comunales y religiosas entre otros usan y manipulan el término y señalan como algunas de las consecuencias puntales de su ausencia, la pobreza, la desigualdad social y la falta de libertades.
Cabe afirmar entonces que justicia y sociedad marchande la mano de tal forma que las transformaciones de la sociedad obligan a dar respuestas novedosas desde la justicia. “–ubi jus ibi societas-”
Las transformaciones que provocan hoy las nuevas demandas de justicia hunden sus raíces en el acontecimiento socialmente revolucionario de la industrialización, con la progresiva mecanización, automatización y computarización de los sistemasproductivos e informáticos y los fenómenos inducidos que implican migraciones masivas; de la urbanización de los modelos de vida; de las comunicaciones, cada vez más amplias y abarcadoras; de la socialización en perspectiva cada vez mas universal y cósmica; de la tendencia creciente y predominante a hacer de la actividad laboral una actividad de servicios terciarios.1
La justicia debe ser entonces unapropuesta de la sociedad, debe formar parte de la utopía de este nuevo siglo. Visto así no quisiera perder de vista lo necesario que resulta el mantener los esquemas actuales para los grupos que se benefician social, económica y políticamente del orden injusto de hoy día. Esa primacía del pensamiento individualista por sobre el colectivo, donde el cambio social puede ser un enemigo para los...
Regístrate para leer el documento completo.