el romanticismo
- SIGLO XIX-
Contexto histórico;
Se vincula con la caída de Napoleón tras su derrota en Waterloo. Las Revoluciones Francesa y norteamericana,finales del siglo XVIII, impulsaron el surgimiento de corrientes de pensamiento liberal, republicano y antimonárquico en casi toda Europa.
Tras la muerte del rey Fernando VII, se produce la PrimeraGuerra Carlista que enfrenta a los liberales (partidarios del trono de Isabel II) y los absolutistas (apoyan el hermano del difunto rey, don Carlos). Entre tanto logran su independencia la mayoría delos países hispanoamericanos.
Estalla una revolución burguesa, La Gloriosa, que da comienzo al sexenio revolucionario pero en pocos años se volvió a la monarquía con Alfonso XII.
Contextosocial;
El desarrollo de la industria y del comercio hará que la burguesía adquiera poder en la vida política, social, económica y cultural del país. Por parte del proletariado urbano e industrial, surgenrevueltas sociales y primeros movimientos obreros (anarquistas y socialistas). Finalmente los privilegios y poder de la aristocracia persisten.
ROMANTICISMO:
Es un movimiento literario quesurge en el siglo XIX. Se originó en Alemania e Inglaterra. Tras la muerte de Fernando VII, los liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas a España. Su triunfo fue gracias alestreno de la obra teatral del Duque de Rivas. Este movimiento da preferencia a los sentimientos. TEMAS:
El egocentrismo: El ‘Yo’ es la única realidad existente.
La libertad: un ser libre que no sesomete a ninguna autoridad.
El amor y la muerte: ‘la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte’.
Versos del poema ‘Canción de la muerte’ de José de Espronceda:
Débil mortal no te asustemi oscuridad ni mi nombre;
en mi seno encuentra el hombre
un término a su pesar.
Yo, compasiva, te ofrezco
lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo
para siempre duerma en paz....
Regístrate para leer el documento completo.