EL RUIDO Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD DE MEMORIZACIÓN DE CIFRAS NUMÉRICAS EN LA MEMORIA A CORTO PLAZO.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El bullicio mismo de la actividad citadina, el ruido vehicular los ruidos producidos en estadios deportivos, las manifestaciones en las calles, los intolerables niveles sonoros generados en karaokes, discotecas y salones de fiestas, se suman y se acumulancausando pérdida del sentido de la audición de una manera lenta y, en ocasiones, irreversible. Cada vez hay más gente con problemas de audición a edades más tempranas.
En Bolivia, poco o casi nada se hace para prevenir a la población en general respecto a los riesgos asociados con la exposición al ruido ambiental. Simplemente la gente ha aprendido a vivir con ruido, y ha comenzado a pagar lasconsecuencias. Hoy las personas están expuestas a ruidos que hasta hace relativamente pocos años no existían.
No existen políticas para trabajar en ruido y la consecuencia es que todos sufren, porque debido al ruido hay una falta de concentración de los trabajadores en sus oficinas.
Por otro lado, hay un mal sistema educativo en las escuelas, lo cual ocasiona que los alumnos se distraigan yhagan bullicio, lo que provoca que al mismo tiempo perjudiquen a los alumnos que intentan aprender y concentrarse. Por esta razón se dan pocas estrategias de aprendizaje efectivas. Pero antes de hablar de los efectos en la audición es necesario conocer como es este sentido.
El oído distingue sonidos, aunque con un límite determinado para la energía disipada por la fuente emisora, ya que potenciasmuy fuertes (como una explosión) o intensas pueden destruir el oído o causarle serios trastornos.
El ruido es todo aquel sonido que resulta molesto e indeseable, principalmente por sus características irregulares y calóricas. El que un sonido resulte aceptable o no, depende de tres cualidades: intensidad, tono y timbre. La intensidad se relaciona con la energía liberada por la fuente emisora yla distancia a la que se le detecta, de tal manera que el sonido puede ser fuerte, débil o moderado, dependiendo también del nivel auditivo individual.
La exposición prolongada a niveles excesivos de ruido puede ocasionar efectos de tipo fisiológico y psicológico, como secreción de adrenalina y corticotrofina, producción de hormonas en la glándula tiroides, incremento en la presión sanguínea,aceleración del ritmo cardiaco, dilatación de las pupilas, reacciones musculares, y alteraciones en los sistemas nervioso, circulatorio y digestivo. Por otro lado, el ruido puede causar estrés, molestia, dificultades en el aprendizaje y en la comprensión de ideas, alteración del sueño, ansiedad, fatiga, agresión, irritabilidad y depresión.
Hay muchas personas que no tienen dificultad en detectar lapresencia de un sonido, pero que tienen otros tipos de problemas auditivos (dificultad para entender conversaciones en ambientes ruidosos, problemas para seguir instrucciones complejas, para aprender nuevos vocabularios o un nuevo idioma) que pueden afectar su capacidad para desarrollar capacidades de lenguaje normales, tener éxito académicamente o comunicarse en forma efectiva.
A veces, no sereconoce que estas personas tengan un problema de audición porque tienen la capacidad de detectar los sonidos o reconocer el habla en situaciones ideales de audición. Como parece que "oyen normalmente", los problemas de estas personas son considerados resultado de un déficit de atención, un problema de comportamiento, una falta de motivación u otras causas.
Los trastornos se pueden manifestar delos siguientes maneras: Déficit de atención, pérdida de audición sensorial, problemas de conducta, dificultades en: el aprendizaje o dislexia, oír en situaciones ruidosas, seguir conversaciones largas, recordar información oral (es decir, déficit de memoria auditiva), tomar apuntes, mantenerse enfocado en una actividad, si existen otros sonidos en el ambiente, seguir instrucciones con varios...
Regístrate para leer el documento completo.